Ir al contenido principal

SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA

 SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA




Joven, de familia noble pero de espíritu humilde, dedicada a obras de caridad, es arrestada en el 304 durante las persecuciones desencadenadas por Diocleciano. Abofeteada por los torturadores, muestra con valentía el rostro que es golpeado ferozmente. Negándose a rechazar la fe, es decapitada.  


SOTERA


Del griego swthr (sotér), que significa salvador, libertador y de swthria (sotería), que significa salvación y también salud, nace el apelativo Soter de Júpiter, que pasaría a convertirse en nombre propio en su doble forma masculina y femenina, y que se corresponde exactamente con el nombre de origen latino Salvador, que también cuenta con el femenino Salvadora.


Santa Sotera nació en Roma. A juzgar por su nombre, que no es latino, sus padres eran libertos o hijos de libertos griegos, muy estimados como preceptores y pedagogos de las grandes familias. Vino al mundo Sotera a finales del siglo III, por lo que le tocó vivir una de las persecuciones más duras contra los cristianos, a quienes consideraba el emperador Diocleciano los mayores responsables de la descomposición del imperio. Hasta tal punto recrudeció en Roma la persecución, que los padres de Sotera decidieron enviarla a Palamós, un pueblecito de la costa mediterránea, cerca de Gerona, convencidos de que allí pasaría más inadvertida. Pero hasta allí la persiguió el edicto del emperador. Los soldados la descubrieron y la detuvieron acusándola de que practicaba ritos y cultos contrarios al interés del imperio. Conducida ante el pretor Daciano, éste quiso obligarla a sacrificar a los ídolos. Como se negase Sotera, quiso convencerla a bofetadas; pero cuanto más arreciaban éstas, mayor era la firmeza de la santa, por lo que acabó entregándola al verdugo para que la degollara. Ocurrió su martirio el 10 de febrero del 304.


Las afortunadas y afortunados que disfrutan de uno de estos cuatro nombres (Sotero y Sotera en versión griega; Salvador y Salvadora en versión latina), con legitimidad total pueden adoptar como propio el símbolo del pez e incorporarlo a su firma o a su rúbrica. Éste fue el símbolo del Salvador ya desde el primer siglo de nuestra era, por las iniciales de los principales atributos de Jesús: IesouV (Iesús) CristoV (Jristós) Qeou (Zeú) UioV (Hyiós), Swthr (Sotér) que juntos dan ICQUS (IJZÝS), que significa PEZ.


Las Soterias son una especie de olimpíadas de la cultura que se celebraban primero cada 5 años y luego cada año en Delfos, y acabaron extendiéndose a toda Grecia y a Roma. Se instituyeron en honor de Zeus Sotér y Apolo Pitio en memoria de la victoria obtenida sobre los bárbaros cuando atacaron a los griegos en esta ciudad y estuvieron a punto de profanar el templo de Apolo, santuario nacional de Grecia. Constaban las fiestas de concursos musicales, de canto, de danza, teatrales, hípicos y gímnicos.


Es éste uno de esos nombres que, como ocurre a veces con las personas, tras una apariencia poco llamativa esconden grandes cualidades y singulares atractivos. Al innegable valor de su significado añade el de su forma griega, que le da una nota de distinción. ¡Felicidades!


Comentarios

Entradas populares de este blog

SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA

  SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA 05 febrero La historia de Santa Águeda constituye uno de los más hermosos testimonios de fe del siglo III. La Iglesia celebra su Memoria el 5 de febrero, día en el que murió mártir en Catania (Italia). La impávida joven siciliana, sometida a horribles torturas, demostró una valiente fidelidad a Cristo. En la Sicilia del siglo III, la historia de Santa Águeda se desarrolla entre Catania y Palermo, las dos ciudades que se disputan el ser el lugar del nacimiento de la mártir. Leyendo su “Passio”, se puede afirmar que nació en el año 235 en las laderas del Etna, de una familia rica y noble. Era aún una adolescente cuando manifestó su voluntad de consagrarse a Dios y recibió de su obispo el “flammeum”, un velo rojo que llevaban las vírgenes consagradas. La tradición la describe también como una diaconisa dedicada al servicio de la comunidad cristiana. En el año 250, el edicto del emperador Decio contra los cristianos desencadenó una dura persecu...

SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR

  SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR Originario de Capadocia, Alejandro fue obispo de la Ciudad Santa de Jerusalén, de la cual tomó el cuidado pastoral fundando una biblioteca y una escuela. Cuando recomenzó la persecución contra los cristianos bajo el emperador Decio, fue encarcelado y murió en 250, a causa de inauditas privaciones.  De una familia pagana, Alejandro recibió una esmerada educación cultural. Se convirtió al cristianismo después de haber entrado en contacto con varios movimientos religiosos y filosóficos de la época. De Capadocia se trasladó a Alejandría, Egipto, donde florecía la escuela Didaskaleion, dirigida por Panteno el Siculo y luego por Clemente alejandrino. Llegó a Jerusalén en 212 como coadjutor del obispo, al que sucedió. El "caso" Orígenes Alejandro gobierna en Jerusalén como un pastor atento sobre todo a las necesidades culturales de sus ovejas: en la Ciudad Santa fundó una biblioteca y una escuela siguiendo el modelo de Alejandría. Durant...