Ir al contenido principal

S. PEDRO CANISIO, SACERDOTE JESUITA Y DOCTOR DE LA IGLESIA

 

S. PEDRO CANISIO, SACERDOTE JESUITA Y DOCTOR DE LA IGLESIA


s. Pedro Canisio


Primer jesuita holandés, San Pedro Canisio, vivió en el siglo XVI. Venerado como segundo Apóstol de Alemania después de san Bonifacio. Fecundo escritor. Uno de los artífices de la renovación espiritual de la Iglesia católica promovida por el Concilio de Trento.

S. PEDRO CANISIO, SACERDOTE JESUITA Y DOCTOR DE LA IGLESIA


21 diciembre


s. Pedro Canisios. Pedro Canisio 


La somnolencia de los buenos

 


“Vean, Pedro duerme, Judas está despierto”.


Estas palabras de Pieter  Kanijs son citadas por el papa Benedicto XVI al inicio de la Cuaresma de 2011, y definidas como “un grito de angustia en su momento histórico”, destinadas a sacudir “la somnolencia de los buenos”.


Nacido en 1521 en Nimega, un pueblo holandés que entonces se encontraba en el ducado germánico de Güeldres y por lo tanto en el Sacro Imperio Romano Germánico.


“Tú conoces, Señor, de cuántas maneras y cuántas veces en aquel mismo día me has confiado Alemania por la cual enseguida habría continuado a ser solícito, por la cual habría deseado vivir y morir”.


Ingresó a la Compañía de Jesús en 1543, después de haber realizado los Ejercicios Espirituales bajo la dirección de Pedro Fabro, y participó en el Concilio de Trento en 1547 y en 1562, expresamente llamado por el obispo de Augsburgo, cardenal Otto Truchsess von Waldburg. En esa ocasión comenzó a usar la forma latina de su nombre.


En el espíritu de la Reforma católica promovida por el Concilio tridentino, su principal misión fue el despertar las raíces espirituales de los fieles individuales y del cuerpo de la Iglesia en su conjunto.


Recorriendo Europa


Después de un breve tiempo en Roma y en Messina, fue enviado al ducado de Baviera, donde trabajó como decano, rector y vice-canciller de la universidad de Ingoldstadt. Luego en Viena, donde fue administrador de la Diócesis y popularísimo predicador en la Catedral de San Esteban, dedicándose también al ministerio pastoral en hospitales y cárceles.  En 1556 fue nombrado primer Padre provincial de la Provincia de la Alemania Superior. Creó en los países germánicos una red de comunidades y colegios jesuitas, siempre en el espíritu de apoyo a la reforma católica; con el mismo fin, participó en importantes negociaciones, en calidad de representante oficial de la Iglesia.


“En su amorosa providencia, -  ha escrito san Juan Pablo II en su carta a los Obispos alemanes con ocasión del IV centenario de su muerte -  Dios hizo de san Pedro Canisio su propio embajador en un período en el que la voz del anuncio católico de fe en los Países de lengua alemana arriesgaba con silenciarse.”


“Embajador del anuncio católico”


“San Pedro Canisio transcurrió buena parte de su vida en contacto con las personas socialmente más importantes de su tiempo y ejercitó una influencia especial con sus escritos. Fue editor de las obras completas de san Cirilo de Alejandría y de san León Magno, de las Cartas de san Jerónimo y de las Oraciones de san Nicolás de Fluë. Publicó libros de devoción en varias lenguas, las biografías de algunos Santos suizos y muchos textos de homilética. Pero sus escritos más difundidos fueron los tres Catecismos compuestos entre 1555 y 1558. El primer Catecismo estaba destinado a los estudiantes en condiciones de entender nociones elementales de teología; el segundo a los muchachos del pueblo para una primera instrucción religiosa; el tercero a los chicos con una formación escolástica a nivel de escuelas medias y superiores. La doctrina católica era expuesta con preguntas y respuestas, brevemente, en términos bíblicos, con mucha claridad y sin acentos polémicos. Solamente durante el lapso de su vida ¡las ediciones de este Catecismo han sido 200!”


Su actividad en favor de la Reforma católica, sostenida por maneras afables y corteses, encontró el pleno favor ya sea del emperador Fernando I que del papa Gregorio XIII: no amaba subrayar herejías o errores en la doctrina sino evidenciar los aspectos de perenne novedad de la doctrina católica.


En sus últimos años fundó en Friburgo (Suiza) en 1580, el colegio Sankt Michael, que luego fue  transferido a Feldkirch y finalmente a St. Blasien en la Selva Negra. A su muerte, el 21 de diciembre de 1597, fue sepultado en la iglesia universitaria de Friburgo Sankt Michael.


Comentarios

Entradas populares de este blog

SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA

  SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA 05 febrero La historia de Santa Águeda constituye uno de los más hermosos testimonios de fe del siglo III. La Iglesia celebra su Memoria el 5 de febrero, día en el que murió mártir en Catania (Italia). La impávida joven siciliana, sometida a horribles torturas, demostró una valiente fidelidad a Cristo. En la Sicilia del siglo III, la historia de Santa Águeda se desarrolla entre Catania y Palermo, las dos ciudades que se disputan el ser el lugar del nacimiento de la mártir. Leyendo su “Passio”, se puede afirmar que nació en el año 235 en las laderas del Etna, de una familia rica y noble. Era aún una adolescente cuando manifestó su voluntad de consagrarse a Dios y recibió de su obispo el “flammeum”, un velo rojo que llevaban las vírgenes consagradas. La tradición la describe también como una diaconisa dedicada al servicio de la comunidad cristiana. En el año 250, el edicto del emperador Decio contra los cristianos desencadenó una dura persecu...

SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA

  SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA Joven, de familia noble pero de espíritu humilde, dedicada a obras de caridad, es arrestada en el 304 durante las persecuciones desencadenadas por Diocleciano. Abofeteada por los torturadores, muestra con valentía el rostro que es golpeado ferozmente. Negándose a rechazar la fe, es decapitada.   SOTERA Del griego swthr (sotér), que significa salvador, libertador y de swthria (sotería), que significa salvación y también salud, nace el apelativo Soter de Júpiter, que pasaría a convertirse en nombre propio en su doble forma masculina y femenina, y que se corresponde exactamente con el nombre de origen latino Salvador, que también cuenta con el femenino Salvadora. Santa Sotera nació en Roma. A juzgar por su nombre, que no es latino, sus padres eran libertos o hijos de libertos griegos, muy estimados como preceptores y pedagogos de las grandes familias. Vino al mundo Sotera a finales del siglo III, por lo que le tocó vivir una de...

SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR

  SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR Originario de Capadocia, Alejandro fue obispo de la Ciudad Santa de Jerusalén, de la cual tomó el cuidado pastoral fundando una biblioteca y una escuela. Cuando recomenzó la persecución contra los cristianos bajo el emperador Decio, fue encarcelado y murió en 250, a causa de inauditas privaciones.  De una familia pagana, Alejandro recibió una esmerada educación cultural. Se convirtió al cristianismo después de haber entrado en contacto con varios movimientos religiosos y filosóficos de la época. De Capadocia se trasladó a Alejandría, Egipto, donde florecía la escuela Didaskaleion, dirigida por Panteno el Siculo y luego por Clemente alejandrino. Llegó a Jerusalén en 212 como coadjutor del obispo, al que sucedió. El "caso" Orígenes Alejandro gobierna en Jerusalén como un pastor atento sobre todo a las necesidades culturales de sus ovejas: en la Ciudad Santa fundó una biblioteca y una escuela siguiendo el modelo de Alejandría. Durant...