Ir al contenido principal

SAN RAIMONDO DE PEÑAFORT

 

SAN RAIMONDO DE PEÑAFORT, SACERDOTE DOMINICO, CONFUNDADOR DE LOS MERCEDARIOS





Treviso, 1352


Sacerdote de la Orden de Predicadores, san Raimundo de Peñafort profundo conocedor del derecho canónico, es invocado como protector de los juristas. Se dedicó a la formación de los misioneros. Como General de los dominicos se ocupa de los conventos de la Orden recorriendo Europa a pie. 


S. RAIMONDO DE PEÑAFORT, SACERDOTE DOMINICO, CONFUNDADOR DE LOS MERCEDARIOS


San Raimundo nace en 1175 en Peñafort, en Cataluña. La suya es una rica familia noble. Estudia en Barcelona filosofía y retórica, luego se traslada a Bolonia donde se recibe en ley convirtiéndose en profesor de Derecho canónico. Algunos años después, el obispo de Barcelona, Berenguer IV, en un viaje por Italia, le propone convertirse en profesor en el Seminario que quiere instituir en su diócesis. Raimundo regresa a Cataluña y, cuatro años más tarde, en 1222, se hace dominicano. Un año más tarde, con la ayuda del futuro san Pedro Nolasco, funda la “Orden de los Mercedarios”, con el objetivo de rescatar a los esclavos cristianos y escribe un libro-guía para los sacerdotes confesores.


El Papa Gregorio IX confía a Raimundo una tarea gravosa


Quizás hubiera podido evitarlo, pero no puede decir no al Papa. Era tan grande el aprecio de Gregorio IX por la cultura jurídica de Raimundo que decide confiarle una tarea enorme, aquella de recoger todos los actos emanados por los Pontífices en materia disciplinaria y dogmática, respondiendo a interrogantes o interviniendo sobre cuestiones específicas. Se trata de ordenar una cantidad enorme de textos, un conjunto plurisecular de decisiones más o menos importantes, y Raimundo logra la empresa, tanto que Gregorio IX, como recompensa, le ofrece el arzobispado de Tarragona. Pero él lo rechaza, es un fraile dominicano y desea continuar siendo un simple fraile. Golpeado por una enfermedad regresa a su primer monasterio y a una vida retirada.


Para Raimundo no llega todavía el tiempo del descanso


En 1238 sus hermanos dominicos insisten: lo quieren como Maestro general de la Orden y Raimundo debe aceptar. Es el tercer general de los Dominicanos, después de Domingo de Guzmán y Jordán de Sajonia. En su nuevo rol se pone en camino y, siempre a pie, recorre toda Europa visitando convento a convento. Es una actividad que lo agota y, ya con setenta años, es obligado a dejar el encargo y a regresar a aquello que más lo atrae: la oración y el estudio. Un lugar particular en su corazón lo ocupa de manera particular la formación de los nuevos predicadores de la Orden, que se está difundiendo en Europa. Raimundo está convencido que, como misioneros sus hermanos deben ser capaces de acercar, interesar y convencer a las personas a las que quieren anunciar a Cristo. Por lo tanto la Orden se debe dotar de todos los instrumentos culturales indispensables: es necesario, por ejemplo, textos idóneos a la discusión con personas cultas y de otra fe y él se compromete a prepararlos. Es necesario además conocer de cerca la cultura de aquellos a los cuales se quiere llevar el Evangelio: he aquí que Raimundo instituye una escuela de hebreo en Murcia, en España, y una de árabe en Túnez.


 


La muerte le llega, cuando tiene 100 años, el 6 de enero de 1275 en Barcelona, y se dice que durante sus exequias ocurrieron muchos milagros. Fue santificado en 1601 por el Papa Clemente VIII y hoy sus restos mortales son custodiados en la catedral de la capital de Cataluña.


Comentarios

Entradas populares de este blog

SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA

  SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA 05 febrero La historia de Santa Águeda constituye uno de los más hermosos testimonios de fe del siglo III. La Iglesia celebra su Memoria el 5 de febrero, día en el que murió mártir en Catania (Italia). La impávida joven siciliana, sometida a horribles torturas, demostró una valiente fidelidad a Cristo. En la Sicilia del siglo III, la historia de Santa Águeda se desarrolla entre Catania y Palermo, las dos ciudades que se disputan el ser el lugar del nacimiento de la mártir. Leyendo su “Passio”, se puede afirmar que nació en el año 235 en las laderas del Etna, de una familia rica y noble. Era aún una adolescente cuando manifestó su voluntad de consagrarse a Dios y recibió de su obispo el “flammeum”, un velo rojo que llevaban las vírgenes consagradas. La tradición la describe también como una diaconisa dedicada al servicio de la comunidad cristiana. En el año 250, el edicto del emperador Decio contra los cristianos desencadenó una dura persecu...

SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA

  SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA Joven, de familia noble pero de espíritu humilde, dedicada a obras de caridad, es arrestada en el 304 durante las persecuciones desencadenadas por Diocleciano. Abofeteada por los torturadores, muestra con valentía el rostro que es golpeado ferozmente. Negándose a rechazar la fe, es decapitada.   SOTERA Del griego swthr (sotér), que significa salvador, libertador y de swthria (sotería), que significa salvación y también salud, nace el apelativo Soter de Júpiter, que pasaría a convertirse en nombre propio en su doble forma masculina y femenina, y que se corresponde exactamente con el nombre de origen latino Salvador, que también cuenta con el femenino Salvadora. Santa Sotera nació en Roma. A juzgar por su nombre, que no es latino, sus padres eran libertos o hijos de libertos griegos, muy estimados como preceptores y pedagogos de las grandes familias. Vino al mundo Sotera a finales del siglo III, por lo que le tocó vivir una de...

SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR

  SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR Originario de Capadocia, Alejandro fue obispo de la Ciudad Santa de Jerusalén, de la cual tomó el cuidado pastoral fundando una biblioteca y una escuela. Cuando recomenzó la persecución contra los cristianos bajo el emperador Decio, fue encarcelado y murió en 250, a causa de inauditas privaciones.  De una familia pagana, Alejandro recibió una esmerada educación cultural. Se convirtió al cristianismo después de haber entrado en contacto con varios movimientos religiosos y filosóficos de la época. De Capadocia se trasladó a Alejandría, Egipto, donde florecía la escuela Didaskaleion, dirigida por Panteno el Siculo y luego por Clemente alejandrino. Llegó a Jerusalén en 212 como coadjutor del obispo, al que sucedió. El "caso" Orígenes Alejandro gobierna en Jerusalén como un pastor atento sobre todo a las necesidades culturales de sus ovejas: en la Ciudad Santa fundó una biblioteca y una escuela siguiendo el modelo de Alejandría. Durant...