Ir al contenido principal

SS. BASILIO EL GRANDE Y GREGORIO NACIANZENO, OBISPOS Y DOCTORES DE LA IGLESIA

 

SS. BASILIO EL GRANDE Y GREGORIO NACIANZENO, OBISPOS Y DOCTORES DE LA IGLESIA





Cinco padres de la Iglesia


Dos Santos que en vida estuvieron unidos por una profunda amistad, y cuya memoria litúrgica se celebra el mismo día, el 2 de enero: San Basilio (a quien está dedicada la catedral de Moscú) y San Gregorio Nacianceno. 


SS. BASILIO EL GRANDE Y GREGORIO NACIANZENO, OBISPOS Y DOCTORES DE LA IGLESIA


02 enero


Una familia de santos

San Basilio, nacido en Cesarea en el año 329, pertenece a una familia de santos: su hermana Macrina y sus hermanos Pedro –obispo de Sebaste- y Gregorio de Nisa fueron también elevados a los altares.


El joven Basilio recibió de su padre los fundamentos de la doctrina cristiana; continuó sus estudios en Constantinopla y, después, en Atenas. Al mismo tiempo, cursó estudios de retórica, iniciando una brillante carrera. Pero pronto decidió abandonarla para seguir su verdadera vocación: aspiraba a una vida de silencio, soledad y oración.


Viajó durante mucho tiempo: primero por el Ponto, luego por Egipto, Palestina y Siria, atraído por la vida de los monjes y los ermitaños. A su regreso al Ponto, se encontró con un antiguo compañero de estudios conocido en Atenas, Gregorio de Nacianzo, con quien fundó una pequeña comunidad monástica basada en las reglas que Basilio había elaborado gracias a los conocimientos adquiridos durante sus viajes.


Contra el arrianismo 

   

Entretanto, en Cesarea se afirmaba una nueva doctrina basada en la predicación de Arrio. Éste había sido condenado como hereje por el Concilio de Nicea en el 325; sin embargo, gracias al apoyo del emperador de Oriente, Valente, el arrianismo se difundió con rapidez por Siria y Palestina.


Basilio dejó la paz y la seguridad de su retiro para establecerse en Cesarea, donde fue ordenado sacerdote y luego obispo; y comenzó una lucha sin cuartel contra la nueva herejía, hasta el punto de merecer ya en vida el título de “el Grande”. Su lucha no se desarrolló solamente en el plano de la doctrina, sino también en el de la caridad. A los arrianos que sostenían que no hacían daño a nadie defendiendo sus posesiones, Basilio contestaba: “¿Qué es lo que te pertenece verdaderamente? ¿De quién has recibido eso que dices que es tuyo? Si cada uno se contentase con lo necesario y diese lo superfluo al prójimo, no habría más pobres”. A las puertas de la ciudad fundó una ciudadela de la caridad y la misericordia llamada por el pueblo “Basiliade” (la ciudad de Basilio) que comprendía orfanatos, hospitales y refugios.


El sucesor de Valente, el emperador Teodosio, apoyó la obra de Basilio, que consiguió ver la herejía arriana derrotada antes de su muerte, acaecida en el 389, a los sesenta años.


El amigo de toda la vida


Gregorio Nacianzeno, hijo de un presbítero, también tuvo una hermana, Gorgonia, y un hermano, Cesario, santos. Estudió en Atenas, donde conoció a Basilio, con quien hizo amistad y con quien fundó una comunidad de eremitas en Capadocia. Sin embargo, él también tuvo que abandonarla para asistir a sus ancianos padres.


Su padre, obispo de Nacianzo, quiso que fuera sacerdote, y lo ordenó en el año 361. Pero Gregorio, que no estaba seguro de su vocación, abandonó la ciudad para buscar el consejo de Basilio. Éste lo convenció para que regresara junto al padre con el fin de ayudarle en la difícil tarea de gobernar la Iglesia de Nanciano.


Más adelante, el emperador Teodosio envió a Gregorio a Constantinopla con el encargo de combatir la difusión de la herejía arriana. A su llegada fue acogido con una lluvia de piedras, por lo que se detuvo fuera de los muros de la ciudad, en una iglesita que dedicó a la Resurrección.


Gracias a su elocuencia y a la solidez de su doctrina, pero sobre todo gracias a su vida ejemplar, Gregorio consiguió que la ciudad regresara a la ortodoxia. A pesar de ello, no llegó a ser obispo de Constantinopla, debido a la oposición de una facción que le era contraria. Dejó la ciudad a la que había dedicado la vida con innumerables esfuerzos pronunciando un largo y conmovedor discurso de adiós.


A su regreso a Nanciano, se dedicó principalmente a la escritura; dejó una gran cantidad de versos de carácter espiritual. “Todo es fatiga para los mortales –escribió-, todo es burla, sombra, apariencia. Y que todo sea inestable, oh Verbo que nos has creado, se debe a tu sabiduría, para que aprendamos a dirigir nuestro amor a lo que es estable y firme”.


Comentarios

Entradas populares de este blog

SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA

  SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA 05 febrero La historia de Santa Águeda constituye uno de los más hermosos testimonios de fe del siglo III. La Iglesia celebra su Memoria el 5 de febrero, día en el que murió mártir en Catania (Italia). La impávida joven siciliana, sometida a horribles torturas, demostró una valiente fidelidad a Cristo. En la Sicilia del siglo III, la historia de Santa Águeda se desarrolla entre Catania y Palermo, las dos ciudades que se disputan el ser el lugar del nacimiento de la mártir. Leyendo su “Passio”, se puede afirmar que nació en el año 235 en las laderas del Etna, de una familia rica y noble. Era aún una adolescente cuando manifestó su voluntad de consagrarse a Dios y recibió de su obispo el “flammeum”, un velo rojo que llevaban las vírgenes consagradas. La tradición la describe también como una diaconisa dedicada al servicio de la comunidad cristiana. En el año 250, el edicto del emperador Decio contra los cristianos desencadenó una dura persecu...

SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA

  SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA Joven, de familia noble pero de espíritu humilde, dedicada a obras de caridad, es arrestada en el 304 durante las persecuciones desencadenadas por Diocleciano. Abofeteada por los torturadores, muestra con valentía el rostro que es golpeado ferozmente. Negándose a rechazar la fe, es decapitada.   SOTERA Del griego swthr (sotér), que significa salvador, libertador y de swthria (sotería), que significa salvación y también salud, nace el apelativo Soter de Júpiter, que pasaría a convertirse en nombre propio en su doble forma masculina y femenina, y que se corresponde exactamente con el nombre de origen latino Salvador, que también cuenta con el femenino Salvadora. Santa Sotera nació en Roma. A juzgar por su nombre, que no es latino, sus padres eran libertos o hijos de libertos griegos, muy estimados como preceptores y pedagogos de las grandes familias. Vino al mundo Sotera a finales del siglo III, por lo que le tocó vivir una de...

SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR

  SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR Originario de Capadocia, Alejandro fue obispo de la Ciudad Santa de Jerusalén, de la cual tomó el cuidado pastoral fundando una biblioteca y una escuela. Cuando recomenzó la persecución contra los cristianos bajo el emperador Decio, fue encarcelado y murió en 250, a causa de inauditas privaciones.  De una familia pagana, Alejandro recibió una esmerada educación cultural. Se convirtió al cristianismo después de haber entrado en contacto con varios movimientos religiosos y filosóficos de la época. De Capadocia se trasladó a Alejandría, Egipto, donde florecía la escuela Didaskaleion, dirigida por Panteno el Siculo y luego por Clemente alejandrino. Llegó a Jerusalén en 212 como coadjutor del obispo, al que sucedió. El "caso" Orígenes Alejandro gobierna en Jerusalén como un pastor atento sobre todo a las necesidades culturales de sus ovejas: en la Ciudad Santa fundó una biblioteca y una escuela siguiendo el modelo de Alejandría. Durant...