Ir al contenido principal

SAN FÉLIX III, PAPA

 SAN FÉLIX III, PAPA







Romano y Papa desde 483, Félix III afrontó al cisma del Patriarca de Constantinopla Acacio y luchó contra las herejías monofisita y arriana. Apoyó a los obispos africanos contra las invasiones de los Vándalos y readmitió en la Iglesia a aquellos cristianos que habían recibido el bautismo arriano. 



Fue Pontífice del 483 al 492. Nació de una familia senatorial romana, y se dice que fue antepasado del Papa San Gregorio I (Magno). No se sabe nada sobre Félix hasta que sucedió al Papa San Simplicio en la Silla de San Pedro (483). En ese tiempo la Iglesia estaba en medio de su largo conflicto con la herejía de Eutiques. El año anterior el emperador Zenón, por sugerencia de Acacio, el pérfida patriarca de Constantinopla, emitió un edicto conocido como el Henoticon (o Acta de Unión), donde declaraba que no se recibiría ningún símbolo de fe, excepto el de Nicea, con las adiciones del 381 (vea Primer Concilio Ecuménico de Constantinopla. El edicto intentaba ser un lazo de reconciliación entre católicos y eutiquianos, pero causó mayores conflictos que nunca y dividió la Iglesia Oriental en tres o cuatro facciones. Como los católicos en todas partes rechazaban el edicto, el emperador removió a los patriarcas de Antioquía y Alejandría de sus sedes. Pedro el Curtidor, un notorio hereje, se introdujo de nuevo en la sede de Antioquia, y Pedro Mongo, quien sería el verdadero causante de las dificultades durante el pontificado de Félix, tomaba la sede de Alejandría. En su primer sínodo Félix excomulgó a Pedro el Curtidor, al que Acacio ya había condenado en un sínodo en Constantinopla. En 484 Félix también excomulgó a Pedro Mongo---acto que causó un cisma entre Occidente y Oriente que duró treinta y cinco años. Este Pedro, siendo oportunista y de astuta disposición, se suscribió al Henoticon para congraciarse con el emperador y con Acacio, y para el desagrado de muchos obispos, Acacio nuevamente lo admite a la comunión.


Félix, habiendo convocado un sínodo, envió legados al emperador y a Acacio, pidiéndoles que expulsaran a Pedro Mongo de Alejandría y que Acacio personalmente fuera a Roma a explicar su conducta. Los legados fueron detenidos y encarcelados; luego, empujados por amenazas y promesas, entraron en comunión con los herejes al claramente colocar el nombre de Pedro III en los sagrados dípticos. Cuando Simeón, uno de los monjes “acoemetae”, informó en Roma sobre la traición, Félix convocó un sínodo de setenta y siete obispos en la Basílica de Letrán, donde Acacio y los legados papales fueron excomulgados. Apoyado por el emperador, Acacio ignoró la excomunión, removió el nombre del Papa de los sagrados dípticos y permaneció en su sede hasta su muerte, la cual acaeció uno o dos años después. Su sucesor Fravitas envió mensajeros a Félix asegurándole que no estaría en comunión con Pedro Mongo, pero al Papa supo que esto era un engaño, el cisma continuó. Mientras tanto murió Pedro (490), y Eutimio, sucesor de Fravitas, también procuró la comunión con Roma, pero el Papa se negó, pues Eutimio no removería los nombres de sus dos predecesores de los sagrados dípticos. Este cisma, conocido como el cisma de Acacio, no fue sanado hasta el 518 durante el reino de Justiniano.


En África los vándalos arrianos, Genserico y su hijo Hunerico, habían perseguido la Iglesia por más de 50 años y habían enviado al exilio a muchos católicos. Cuando se restauró la paz, muchos de aquéllos que habían caído en la herejía por temor y habían sido rebautizados por los arrianos deseaban retornar a la Iglesia. Al ser rechazados por los que se mantuvieron firmes, apelaron a Félix, quien convocó un sínodo para el año 487, y envió una carta a los obispos de África estipulando bajo cuáles condiciones podían ser recibidos de nuevo. Félix murió en el 492, habiendo reinado ocho años, once meses y veintitrés días.



Fuente: Coleman, Ambrose. "Pope St. Felix III." The Catholic Encyclopedia. Vol. 6. New York: Robert Appleton Company, 1909. <http://www.newadvent.org/cathen/06030b.htm>.


Traducido por Anónimo de Borinquen y Luz María Hernández Medina.


Comentarios

Entradas populares de este blog

SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA

  SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA 05 febrero La historia de Santa Águeda constituye uno de los más hermosos testimonios de fe del siglo III. La Iglesia celebra su Memoria el 5 de febrero, día en el que murió mártir en Catania (Italia). La impávida joven siciliana, sometida a horribles torturas, demostró una valiente fidelidad a Cristo. En la Sicilia del siglo III, la historia de Santa Águeda se desarrolla entre Catania y Palermo, las dos ciudades que se disputan el ser el lugar del nacimiento de la mártir. Leyendo su “Passio”, se puede afirmar que nació en el año 235 en las laderas del Etna, de una familia rica y noble. Era aún una adolescente cuando manifestó su voluntad de consagrarse a Dios y recibió de su obispo el “flammeum”, un velo rojo que llevaban las vírgenes consagradas. La tradición la describe también como una diaconisa dedicada al servicio de la comunidad cristiana. En el año 250, el edicto del emperador Decio contra los cristianos desencadenó una dura persecu...

SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA

  SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA Joven, de familia noble pero de espíritu humilde, dedicada a obras de caridad, es arrestada en el 304 durante las persecuciones desencadenadas por Diocleciano. Abofeteada por los torturadores, muestra con valentía el rostro que es golpeado ferozmente. Negándose a rechazar la fe, es decapitada.   SOTERA Del griego swthr (sotér), que significa salvador, libertador y de swthria (sotería), que significa salvación y también salud, nace el apelativo Soter de Júpiter, que pasaría a convertirse en nombre propio en su doble forma masculina y femenina, y que se corresponde exactamente con el nombre de origen latino Salvador, que también cuenta con el femenino Salvadora. Santa Sotera nació en Roma. A juzgar por su nombre, que no es latino, sus padres eran libertos o hijos de libertos griegos, muy estimados como preceptores y pedagogos de las grandes familias. Vino al mundo Sotera a finales del siglo III, por lo que le tocó vivir una de...

SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR

  SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR Originario de Capadocia, Alejandro fue obispo de la Ciudad Santa de Jerusalén, de la cual tomó el cuidado pastoral fundando una biblioteca y una escuela. Cuando recomenzó la persecución contra los cristianos bajo el emperador Decio, fue encarcelado y murió en 250, a causa de inauditas privaciones.  De una familia pagana, Alejandro recibió una esmerada educación cultural. Se convirtió al cristianismo después de haber entrado en contacto con varios movimientos religiosos y filosóficos de la época. De Capadocia se trasladó a Alejandría, Egipto, donde florecía la escuela Didaskaleion, dirigida por Panteno el Siculo y luego por Clemente alejandrino. Llegó a Jerusalén en 212 como coadjutor del obispo, al que sucedió. El "caso" Orígenes Alejandro gobierna en Jerusalén como un pastor atento sobre todo a las necesidades culturales de sus ovejas: en la Ciudad Santa fundó una biblioteca y una escuela siguiendo el modelo de Alejandría. Durant...