Ir al contenido principal

SAN GREGORIO DE NAREK

 SAN GREGORIO DE NAREK





27 de Febrero



Para el San Juan de la Cruz armenio, religión y poesía eran inseparables. Monje, literato, filósofo y místico, toda su obra es una conversación libre y directa con el Dios de la luz. El Papa Francisco lo proclamó doctor de la Iglesia en 2015. 


San Gabriel, en ese tiempo Francisco Possenti, nace el 1 de marzo de 1838 en Asís en una familia rica. Undécimo de 13 hijos, en su casa lo llaman “Quequino” y ya desde pequeño aprende a rezar, como le enseñan sus padres quienes le transmiten una fe fuerte. El papá Sante, funcionario del Estado Pontificio, después de varios encargos, es nombrado asesor en Spoleto y aquí se traslada con toda la familia. Poco tiempo después muere la mamá; “Quequino” tiene apenas 4 años y a cuidar de él son sobre todo su hermana María Luisa, y la empleada. Estudia con los jesuitas, donde crece su devoción mariana ya transmitida por la educación religiosa recibida, y, en el ambiente del colegio, medita sobre la vida de Cristo y sobre el contraste entre los valores evangélicos y el mundo.


De la vida mundana a la vida religiosa


Desde adolescente se hace notar como un joven exuberante e ingenioso, elegante y vivaz. Tiene un óptimo rendimiento escolástico y frecuenta gustoso la buena sociedad de Spoleto. Se siente también atraído y fascinado por la vida religiosa, pero ama la diversión, frecuenta salones de baile y teatros y lee novelas con avidez. Los diferentes lutos familiares lo marcan profundamente. En 1855 es suprimida por el cólera la hermana María Luisa. Francisco es afectado enormemente por su perdida, reflexiona sobre la inconsistencia de las alegrías humanas y piensa en la vida religiosa. Pero el padre trata de desanimarlo. Era el 22 de agosto de 1856 – el último día de la octava de la Asunción – cuando por las calles de Spoleto se desarrolla la procesión con la imagen de la Virgen venerada en la Catedral. Francisco esta entre la gente y en el momento en el cual el icono esta ante él, percibe claramente que la Virgen le dirige algunas palabras: “Francisco, ¿aún no entiendes que esta vida no está hecha para ti? Sigue tu vocación”. Quince días después deja Spoleto. Tiene 18 años. Se detiene en Loreto para orar y dialogar con María y en Morrovalle pide entrar entre los pasionistas.


Su indeleble memoria a los pies del Gran Sasso


Apenas novicio elige hacerse llamar Gabriel de la Dolorosa y así describe a sus familiares su nueva vida en la comunidad religiosa: “La alegría y el gozo que siento dentro de esta casa es casi incalificable en comparación a la diversión que tenía afuera. No cambiaría un cuarto de hora transcurrido aquí adentro en oración ante la Virgen con un año o con el tiempo que quieran lleno de los espectáculos y de los pasatiempos de Spoleto. De verdad, mi vida está llena de alegría”. El 22 de septiembre de 1857 profesa sus votos y en junio de 1858 se transfiere a Pieve Torina para perfeccionar sus estudios de filosofía e iniciar aquellos de teología para el sacerdocio. Aquí multiplica su práctica ascética, continua cultivando su devoción a la Dolorosa y se dedica a los pobres. El 10 de julio del año sucesivo es enviado al convento de la Inmaculada Concepción en Isola del Gran Sasso para prepararse a la ordenación. En mayo de 1861 Gabriel en Penne recibe las ordenas menores. Pero su salud es inestable: enflaquecido, afectado por fiebres y dificultades de respiración con tos y dolores al pecho, le es diagnosticado la tuberculosis. Muere el 27 de febrero de 1862, a la edad de 24 años, apretando hacia su corazón la imagen del Crucificado con la Dolorosa.


Comentarios

Entradas populares de este blog

SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA

  SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA 05 febrero La historia de Santa Águeda constituye uno de los más hermosos testimonios de fe del siglo III. La Iglesia celebra su Memoria el 5 de febrero, día en el que murió mártir en Catania (Italia). La impávida joven siciliana, sometida a horribles torturas, demostró una valiente fidelidad a Cristo. En la Sicilia del siglo III, la historia de Santa Águeda se desarrolla entre Catania y Palermo, las dos ciudades que se disputan el ser el lugar del nacimiento de la mártir. Leyendo su “Passio”, se puede afirmar que nació en el año 235 en las laderas del Etna, de una familia rica y noble. Era aún una adolescente cuando manifestó su voluntad de consagrarse a Dios y recibió de su obispo el “flammeum”, un velo rojo que llevaban las vírgenes consagradas. La tradición la describe también como una diaconisa dedicada al servicio de la comunidad cristiana. En el año 250, el edicto del emperador Decio contra los cristianos desencadenó una dura persecu...

SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA

  SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA Joven, de familia noble pero de espíritu humilde, dedicada a obras de caridad, es arrestada en el 304 durante las persecuciones desencadenadas por Diocleciano. Abofeteada por los torturadores, muestra con valentía el rostro que es golpeado ferozmente. Negándose a rechazar la fe, es decapitada.   SOTERA Del griego swthr (sotér), que significa salvador, libertador y de swthria (sotería), que significa salvación y también salud, nace el apelativo Soter de Júpiter, que pasaría a convertirse en nombre propio en su doble forma masculina y femenina, y que se corresponde exactamente con el nombre de origen latino Salvador, que también cuenta con el femenino Salvadora. Santa Sotera nació en Roma. A juzgar por su nombre, que no es latino, sus padres eran libertos o hijos de libertos griegos, muy estimados como preceptores y pedagogos de las grandes familias. Vino al mundo Sotera a finales del siglo III, por lo que le tocó vivir una de...

SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR

  SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR Originario de Capadocia, Alejandro fue obispo de la Ciudad Santa de Jerusalén, de la cual tomó el cuidado pastoral fundando una biblioteca y una escuela. Cuando recomenzó la persecución contra los cristianos bajo el emperador Decio, fue encarcelado y murió en 250, a causa de inauditas privaciones.  De una familia pagana, Alejandro recibió una esmerada educación cultural. Se convirtió al cristianismo después de haber entrado en contacto con varios movimientos religiosos y filosóficos de la época. De Capadocia se trasladó a Alejandría, Egipto, donde florecía la escuela Didaskaleion, dirigida por Panteno el Siculo y luego por Clemente alejandrino. Llegó a Jerusalén en 212 como coadjutor del obispo, al que sucedió. El "caso" Orígenes Alejandro gobierna en Jerusalén como un pastor atento sobre todo a las necesidades culturales de sus ovejas: en la Ciudad Santa fundó una biblioteca y una escuela siguiendo el modelo de Alejandría. Durant...