Ir al contenido principal

SAN JERÓNIMO EMILIANI, FUNDADOR DE LOS SOMASCOS, PATRÓN DE LOS HUÉRFANOS Y DE LA JUVENTUD ABANDONADA

 SAN JERÓNIMO EMILIANI, FUNDADOR DE LOS SOMASCOS, PATRÓN DE LOS HUÉRFANOS Y DE LA JUVENTUD ABANDONADA


08 febrero







Nació en Venecia en 1486 donde comenzó la carrera militar. Cayó prisionero, hizo un voto a María y fue liberado. Entonces su vida cambió radicalmente y se ocupó especialmente de los huérfanos. Fundó en Somasca la Compañía de los Servidores de los Pobres, los Clérigos Regulares llamados Somascos. 


"Empieza ahora y sé quien serás en el futuro"


Cuarto hijo de la noble y caduca familia de los Emilianos, como la mayoría los jóvenes venecianos del 1500, Jerónimo soñaba con una carrera militar, sobre todo porque era la más rentable. Las noticias sobre su vida antes de alistarse en 1509 son muy escasas; se sabe, sin embargo, que cuando tenía unos diez años sufrió mucho debido a que su padre se suicidó.


Encarcelamiento y conversión


En 1511, durante el asedio de la Fortaleza de Castelnuovo di Quero, a lo largo del río Piave, cayó prisionero del enemigo y la experiencia de la detención, aunque sólo duró 30 días, lo cambió profundamente. En medio del hambre, del dolor y del temor por su vida, Jerónimo buscó y encontró las palabras para volver a rezar y dirigió sus peticiones específicamente a Nuestra Señora, a quien prometió cambiar su estilo de vida a cambio de la libertad. Una vez liberado de la prisión, encontró refugio en Treviso, y para cumplir el voto que hizo a Nuestra Señora le confió a un sacerdote el estado de su ánimo, quien le aconsejó acercarse a frecuentar los sacramentos y leer con ahinco la Palabra de Dios. La providencia divina lo ayudó así a cambiar su mente y su corazón.


Su servicio a los últimos


La primera oportunidad que Jerónimo tuvo para probar su renovada identidad fue durante la epidemia de peste que azotó Venecia en 1528. Con un grupo de voluntarios viajó por la ciudad para llevar consuelo a los enfermos y puso a su disposición todos sus bienes. Él mismo se infectó con la peste pero la superó por efecto de una prodigiosa sanación. Así comenzó su camino de heróica caridad que siempre se dirigió a los más necesitados, empezando por los pobres, las prostitutas, pero sobre todo los huérfanos.


Dedicación de su vida a los huérfanos


Cuando su hermano Lucas murió dejando huérfanos a sus tres sobrinos, Jerónimo se hizo cargo de ellos y fue allí donde tuvo la nueva intuición de la vida: crear una asociación que se ocupara de los jóvenes que se habían quedado sin familia y que se ocupara de su educación. Así, en 1533 fundó en Bérgamo la Compañía de los Siervos de los Pobres, dedicada a la protección de los huérfanos de guerra, de los más débiles e indefensos: para ellos Jerónimo creó una escuela de artes y oficios a la que asoció la enseñanza del catecismo, siguiendo un método innovador para la época que tenía como programa fundamental la oración y el trabajo como los principios fundamentales que ennoblecen a la persona.


Su muerte y la difusión de la obra


Jerónimo murió por la peste en 1537, fue canonizado en 1767 y desde 1928 es el santo patrón de la juventud abandonada. Con el tiempo, la Compañía original se convirtirá en una Congregación y en 1568 Pío V la elevará a Orden. Sus religiosos se llamarán Clérigos Regulares de Somasca, que era el lugar que el Arzobispo de Milán había asignado a Jerónimo y desde el que todo había comenzado. En el carisma de los Somascos María es venerada como "Mater orphanorum".



Comentarios

Entradas populares de este blog

SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA

  SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA 05 febrero La historia de Santa Águeda constituye uno de los más hermosos testimonios de fe del siglo III. La Iglesia celebra su Memoria el 5 de febrero, día en el que murió mártir en Catania (Italia). La impávida joven siciliana, sometida a horribles torturas, demostró una valiente fidelidad a Cristo. En la Sicilia del siglo III, la historia de Santa Águeda se desarrolla entre Catania y Palermo, las dos ciudades que se disputan el ser el lugar del nacimiento de la mártir. Leyendo su “Passio”, se puede afirmar que nació en el año 235 en las laderas del Etna, de una familia rica y noble. Era aún una adolescente cuando manifestó su voluntad de consagrarse a Dios y recibió de su obispo el “flammeum”, un velo rojo que llevaban las vírgenes consagradas. La tradición la describe también como una diaconisa dedicada al servicio de la comunidad cristiana. En el año 250, el edicto del emperador Decio contra los cristianos desencadenó una dura persecu...

SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA

  SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA Joven, de familia noble pero de espíritu humilde, dedicada a obras de caridad, es arrestada en el 304 durante las persecuciones desencadenadas por Diocleciano. Abofeteada por los torturadores, muestra con valentía el rostro que es golpeado ferozmente. Negándose a rechazar la fe, es decapitada.   SOTERA Del griego swthr (sotér), que significa salvador, libertador y de swthria (sotería), que significa salvación y también salud, nace el apelativo Soter de Júpiter, que pasaría a convertirse en nombre propio en su doble forma masculina y femenina, y que se corresponde exactamente con el nombre de origen latino Salvador, que también cuenta con el femenino Salvadora. Santa Sotera nació en Roma. A juzgar por su nombre, que no es latino, sus padres eran libertos o hijos de libertos griegos, muy estimados como preceptores y pedagogos de las grandes familias. Vino al mundo Sotera a finales del siglo III, por lo que le tocó vivir una de...

SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR

  SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR Originario de Capadocia, Alejandro fue obispo de la Ciudad Santa de Jerusalén, de la cual tomó el cuidado pastoral fundando una biblioteca y una escuela. Cuando recomenzó la persecución contra los cristianos bajo el emperador Decio, fue encarcelado y murió en 250, a causa de inauditas privaciones.  De una familia pagana, Alejandro recibió una esmerada educación cultural. Se convirtió al cristianismo después de haber entrado en contacto con varios movimientos religiosos y filosóficos de la época. De Capadocia se trasladó a Alejandría, Egipto, donde florecía la escuela Didaskaleion, dirigida por Panteno el Siculo y luego por Clemente alejandrino. Llegó a Jerusalén en 212 como coadjutor del obispo, al que sucedió. El "caso" Orígenes Alejandro gobierna en Jerusalén como un pastor atento sobre todo a las necesidades culturales de sus ovejas: en la Ciudad Santa fundó una biblioteca y una escuela siguiendo el modelo de Alejandría. Durant...