Ir al contenido principal

SANTA JOSEFINA BAKHITA, VIRGEN

 SANTA JOSEFINA BAKHITA, VIRGEN



08 febrero






La suya, es una de las historias más extraordinarias de opresión y redención dentro de la Iglesia. Santa Josefina Bakhita, la esclava sudanesa que se convirtió en religiosa de las Hermanas Canossianas. Nació en 1869 en Darfur, Sudán del Sur, al servicio del Evangelio entre las religiosas canossianas 


De niña nunca se había puesto un vestido hasta el día en el que fue secuestrada por dos comerciantes árabes de esclavos, que aparecieron de la nada en los campos, cerrándole el paso y obligándola a marcharse con ellos, amenzándola con un cuchillo, como se roba a una gallina de un gallinero.


Aquel día en el que su vida se convirtió en una pesadilla, la pequeña de 9 años por miedo, olvidó todo, incluso su propio nombre y el de sus padres con quienes vivía serenamente.



Esclava


Por ello, los traficantes de esclavos decidieron llamarla "Bakhita", que significa “afortunada”, un nombre atroz que sonaba a burla para aquella pequeña que se había convertido en una mercancía que pasaba de mano en mano en los mercados de El Obeid y Khartoum.


Un día, mientras prestaba servicio para un general turco, le hicieron un “tatuaje” grabado a fuego en su piel, con 114 cortes que fueron cubiertos de sal para que la herida cicatrizara con relieve.


La Luz


Bakhita sobrevive a todo esto y un día un rayo de luz ilumina aquel infierno.


El comerciante italiano Calixto Leganini la compra en 1882, y fue así que por primera vez Bakhita fue tratada bien, poniendo fin a 10 años de inhumana brutalidad sometida como esclava.


Dos años más durará este oasis de felicidad con el funcionario que la trata con afecto, hasta que este se ve obligado a regresar a su hogar bajo la presión de la revolución mahdista.


Bakhita recordará posteriormente ese preciso momento en el que se dijo: "Atrévete a pedirle que te lleve a Italia con él". Calixto acepta y en 1884 aterriza en la península donde a la pequeña “ex esclava”, le aguarda un destino inimaginable. Se convierte en la niñera de Alice, hija del matrimonio Michieli, amigos de los Leganini, que viven en Zianigo, municipio de Mirano Veneto.


 


 


La Hermana Morena


En 1888 la pareja que la aloja debe partir rumbo a África y durante 9 meses, Bakhita y Alice se quedan a cargo de las Hermanas Canossianas de Venecia.  Después de revestirse el cuerpo, Bakhita también comienza llenarse el alma. Conoce a Jesús, aprende el catesismo y el 9 de enero de 1890 recibe el Bautismo, la Comunión y Confirmación de manos del Patriarca de Venecia, adoptando el nombre de Josefina, Magarita, Fortunata.


En 1893 entró en el noviciado de las Canossianas, tres años después profesó sus votos, y durante 45 años fue cocinera, sacristán y sobre todo vigilante del convento de Schio, donde aprendió a conocer a la gente y la gente a apreciar la suave sonrisa, bondad y la fe de esta “hermana morena”, tal y como la llamaban muchos, cariñosamente.


 Besar las manos de aquellos traficantes

 

Para toda la comunidad de Schio fue una jornada de luto cuando Josefina Bakhita murió el 8 de febrero de 1947 a causa de una pulmonía. “Afortunada” de verdad fue su vida, tal y como ella misma lo diría en varias ocasiones: “Si encontrara a aquellos traficantes de esclavos que me secuestraron, e incluso a aquellos que me torturaron, me arrodillaría y les besaría las manos, porque, si aquello no hubiera sucedido, no sería ahora cristiana ni religiosa”.


Comentarios

Entradas populares de este blog

SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA

  SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA 05 febrero La historia de Santa Águeda constituye uno de los más hermosos testimonios de fe del siglo III. La Iglesia celebra su Memoria el 5 de febrero, día en el que murió mártir en Catania (Italia). La impávida joven siciliana, sometida a horribles torturas, demostró una valiente fidelidad a Cristo. En la Sicilia del siglo III, la historia de Santa Águeda se desarrolla entre Catania y Palermo, las dos ciudades que se disputan el ser el lugar del nacimiento de la mártir. Leyendo su “Passio”, se puede afirmar que nació en el año 235 en las laderas del Etna, de una familia rica y noble. Era aún una adolescente cuando manifestó su voluntad de consagrarse a Dios y recibió de su obispo el “flammeum”, un velo rojo que llevaban las vírgenes consagradas. La tradición la describe también como una diaconisa dedicada al servicio de la comunidad cristiana. En el año 250, el edicto del emperador Decio contra los cristianos desencadenó una dura persecu...

SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA

  SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA Joven, de familia noble pero de espíritu humilde, dedicada a obras de caridad, es arrestada en el 304 durante las persecuciones desencadenadas por Diocleciano. Abofeteada por los torturadores, muestra con valentía el rostro que es golpeado ferozmente. Negándose a rechazar la fe, es decapitada.   SOTERA Del griego swthr (sotér), que significa salvador, libertador y de swthria (sotería), que significa salvación y también salud, nace el apelativo Soter de Júpiter, que pasaría a convertirse en nombre propio en su doble forma masculina y femenina, y que se corresponde exactamente con el nombre de origen latino Salvador, que también cuenta con el femenino Salvadora. Santa Sotera nació en Roma. A juzgar por su nombre, que no es latino, sus padres eran libertos o hijos de libertos griegos, muy estimados como preceptores y pedagogos de las grandes familias. Vino al mundo Sotera a finales del siglo III, por lo que le tocó vivir una de...

SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR

  SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR Originario de Capadocia, Alejandro fue obispo de la Ciudad Santa de Jerusalén, de la cual tomó el cuidado pastoral fundando una biblioteca y una escuela. Cuando recomenzó la persecución contra los cristianos bajo el emperador Decio, fue encarcelado y murió en 250, a causa de inauditas privaciones.  De una familia pagana, Alejandro recibió una esmerada educación cultural. Se convirtió al cristianismo después de haber entrado en contacto con varios movimientos religiosos y filosóficos de la época. De Capadocia se trasladó a Alejandría, Egipto, donde florecía la escuela Didaskaleion, dirigida por Panteno el Siculo y luego por Clemente alejandrino. Llegó a Jerusalén en 212 como coadjutor del obispo, al que sucedió. El "caso" Orígenes Alejandro gobierna en Jerusalén como un pastor atento sobre todo a las necesidades culturales de sus ovejas: en la Ciudad Santa fundó una biblioteca y una escuela siguiendo el modelo de Alejandría. Durant...