Ir al contenido principal

SANTA FRANCISCA ROMANA, FUNDADORA DE LAS OBLATAS DE TOR DE’ SPECCHI

 SANTA FRANCISCA ROMANA, FUNDADORA DE LAS OBLATAS DE TOR DE’ SPECCHI





Rica y noble, iluminó las calles más miserables de la Urbe. Francisca Romana (1384-1440): una de las Santas de la caridad más conocidas de la Iglesia. Una mujer anti convencional que elige el bien como finalidad de vida por amor a Cristo.  


Una túnica tosca, de color verde oscuro, camina entre las callejuelas de una Roma huérfana de su antigua majestad. Que pasa rápidamente entre los pedazos de muros casi derruidos que despuntan por aquí y allá como dientes podridos, a lo largo de calles donde una vez brillaba la gloria de iglesias y residencias y ahora, a inicios del Cuatrocientos, anida la miseria más fétida. La vestimenta pobre desentona con el garbo de quien la porta, una mujer de unos treinta años, hermosa sin ser llamativa, elegante sin ser distante. Porque de esto se trata: de una noble romana, mujer de Lorenzo, joven de una prestigiosa familia. La mujer se llama Francisca Bussa in Ponziani y su “original” comportamiento suscita el escándalo de los señores y la habladuría feroz de las matronas, marcada como traidora del propio rango.


La Residencia de los pobres

 


Sí, porque, despreocupada por las habladurías, y con aquella gracia que conquista a todos, Francisca no solo ha transformado la residencia de Trastevere donde vive en una “central” de socorro para los pobres – también el pordiosero más miserable sabe que en la casa de los Ponziani encontrará un pedazo de pan y un vaso de vino, ropa decente, alguna moneda – llegando a extender personalmente la mano a la salida de las iglesias, o a tocar a las puertas de los nobles pares suyos para pedir limosna en lugar de quien se avergonzaba de hacerlo. Ante esta, su energía anti convencional, se rinden también sus familiares. Cuando por ejemplo su suegro, exasperado por los frecuentes “retiros” en favor de los mendigos, le quita las llaves de las despensas y vacía el granero de familia, algunos días después donde no había quedado nada, hay nuevamente quintales de excelente grano, sin que nadie lo haya vuelto a comprar.


La nobleza es otra cosa

 


Francisca es una mujer diversamente rica, diversamente noble. Rica, es más, desbordante de piedad, que se acuerda de cualquiera que haya sido olvidado, que trata a hombres y mujeres de la servidumbre como si fuesen sus hermanos y hermanas – lo testimoniarán ellos mismos. Y noble sin que un pedazo de seda o una joya subrayen esa condición (es más, ella las ha vendido todas para saciar y curar). Su alegría no tintinea en un cofre escondido, visible solo para pocos, sino que se encuentra en un corazón totalmente abierto a todos, día y noche, como el portón de su casa, porque a Jesús no se le despide con las manos vacías cuando viene a pedir vestido como un pobre.


“La Santa de Roma”

 


Francisca, convertida muy joven en esposa y madre, es muy afectuosa con el marido y con los tres hijos, dos de los cuales pierde prematuramente. Cuando era una muchacha soñaba con la consagración. Si bien el matrimonio es fruto de uno de aquellos clásicos acuerdos de la época entre familias bien posicionadas, encuentra en esa forma de vivir su rol sin ahogar el llamado al servicio, que le viene de una fe inervada por la oración y robustecida, como se usaba en aquel tiempo, por una serie de penitencias físicas. Han sido documentados asaltos demoníacos contra su persona, llenos de violencia y golpes, y también muchas señales y curaciones extraordinarias a la par de la caridad de “Ceccolella”, como es llamada por todas partes. En 1436, viuda, Francisca se retira al monasterio donde viven las “Oblatas de la Santísima Virgen” comunidad por ella fundada. Y cuando muere el 9 de marzo de 1440, durante tres días la gente se pone en fila para saludar conmovida a aquella que todos llamaban ya la “Santa de Roma”.


https://www.vaticannews.va/es/santos/03/09/s--francisca-romana--fundadora-de-las-oblatas-de-tor-de-specchi.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA

  SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA 05 febrero La historia de Santa Águeda constituye uno de los más hermosos testimonios de fe del siglo III. La Iglesia celebra su Memoria el 5 de febrero, día en el que murió mártir en Catania (Italia). La impávida joven siciliana, sometida a horribles torturas, demostró una valiente fidelidad a Cristo. En la Sicilia del siglo III, la historia de Santa Águeda se desarrolla entre Catania y Palermo, las dos ciudades que se disputan el ser el lugar del nacimiento de la mártir. Leyendo su “Passio”, se puede afirmar que nació en el año 235 en las laderas del Etna, de una familia rica y noble. Era aún una adolescente cuando manifestó su voluntad de consagrarse a Dios y recibió de su obispo el “flammeum”, un velo rojo que llevaban las vírgenes consagradas. La tradición la describe también como una diaconisa dedicada al servicio de la comunidad cristiana. En el año 250, el edicto del emperador Decio contra los cristianos desencadenó una dura persecu...

SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA

  SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA Joven, de familia noble pero de espíritu humilde, dedicada a obras de caridad, es arrestada en el 304 durante las persecuciones desencadenadas por Diocleciano. Abofeteada por los torturadores, muestra con valentía el rostro que es golpeado ferozmente. Negándose a rechazar la fe, es decapitada.   SOTERA Del griego swthr (sotér), que significa salvador, libertador y de swthria (sotería), que significa salvación y también salud, nace el apelativo Soter de Júpiter, que pasaría a convertirse en nombre propio en su doble forma masculina y femenina, y que se corresponde exactamente con el nombre de origen latino Salvador, que también cuenta con el femenino Salvadora. Santa Sotera nació en Roma. A juzgar por su nombre, que no es latino, sus padres eran libertos o hijos de libertos griegos, muy estimados como preceptores y pedagogos de las grandes familias. Vino al mundo Sotera a finales del siglo III, por lo que le tocó vivir una de...

SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR

  SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR Originario de Capadocia, Alejandro fue obispo de la Ciudad Santa de Jerusalén, de la cual tomó el cuidado pastoral fundando una biblioteca y una escuela. Cuando recomenzó la persecución contra los cristianos bajo el emperador Decio, fue encarcelado y murió en 250, a causa de inauditas privaciones.  De una familia pagana, Alejandro recibió una esmerada educación cultural. Se convirtió al cristianismo después de haber entrado en contacto con varios movimientos religiosos y filosóficos de la época. De Capadocia se trasladó a Alejandría, Egipto, donde florecía la escuela Didaskaleion, dirigida por Panteno el Siculo y luego por Clemente alejandrino. Llegó a Jerusalén en 212 como coadjutor del obispo, al que sucedió. El "caso" Orígenes Alejandro gobierna en Jerusalén como un pastor atento sobre todo a las necesidades culturales de sus ovejas: en la Ciudad Santa fundó una biblioteca y una escuela siguiendo el modelo de Alejandría. Durant...