Ir al contenido principal

LUNES DE LA XVII SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO, feria

 LUNES DE LA XVII SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO, feria

Leccionario

Primera lectura


Éx 32, 15-24. 30-34


“Este pueblo ha cometido un pecado gravísimo haciéndose dioses de oro”


Lectura del libro del Éxodo.


En aquellos días, Moisés se volvió y bajó del monte con las dos tablas del Testimonio en la mano. Las tablas estaban escritas por ambos lados; eran hechura de Dios y la escritura era escritura de Dios grabada en las tablas.


Al oír Josué el griterío del pueblo dijo a Moisés: 


«Se oyen gritos de guerra en el campamento». 


Contestó él: 


«No es grito de victoria, no es grito de derrota, que son cantos lo que oigo».


Al acercarse al campamento y ver el becerro y las danzas, Moisés, encendido en ira, tiró las tablas y las rompió al pie de la montaña. 


Después agarró el becerro que habían hecho, lo quemó y lo trituró hasta hacerlo polvo, que echó en agua y se lo hizo beber a los hijos de Israel. 


Moisés dijo a Aarón: 


«¿Qué te ha hecho este pueblo para que nos acarreases tan enorme pecado?». 


Contestó Aarón: 


«No se irrite mi señor. Sabes que este pueblo es perverso. Me dijeron: “Haznos un dios que vaya delante de nosotros, pues a ese Moisés que nos sacó de Egipto no sabemos qué le ha pasado”. Yo les dije: “Quien tenga oro que se desprenda de él y me lo dé; yo lo eché al fuego y salió este becerro”».


Al día siguiente Moisés dijo al pueblo: 


«Habéis cometido un pecado gravísimo; pero ahora subiré al Señor a expiar vuestro pecado». 


Volvió, pues, Moisés al Señor y le dijo: 


«Este pueblo ha cometido un pecado gravísimo haciéndose dioses de oro. Pero ahora, o perdonas su pecado o me borras del libro que has escrito». 


El Señor respondió: 


«Al que haya pecado contra mí lo borraré del libro. Ahora ve y guía a tu pueblo al sitio que te dije: mi ángel irá delante de ti; y cuando llegue el día de la cuenta, les pediré cuentas de su pecado».


Palabra de Dios.

Salmo responsorial


Sal 105, 19-20. 21-22. 23 (R.: 1b)


R. Dad gracias al Señor porque es bueno.


V. En Horeb se hicieron un becerro, 

adoraron un ídolo de fundición;

cambiaron su gloria por la imagen 

de un toro que come hierba.


R. Dad gracias al Señor porque es bueno.


V. Se olvidaron de Dios, su salvador, 

que había hecho prodigios en Egipto,

maravillas en la tierra de Cam, 

portentos junto al mar Rojo.


R. Dad gracias al Señor porque es bueno.


V. Dios hablaba ya de aniquilarlos; 

pero Moisés, su elegido, 

se puso en la brecha frente a él, 

para apartar su cólera del exterminio.


R. Dad gracias al Señor porque es bueno.

Aleluya


Sant 1, 18


R. Aleluya, aleluya, aleluya.


V. Por propia iniciativa el Padre nos engendró con la palabra de la verdad,

para que seamos como una primicia de sus criaturas.


R. Aleluya, aleluya, aleluya.

Evangelio


Mt 13, 31-35


“El grano de mostaza se hace un árbol hasta el punto de que los pájaros del cielo anidan en sus ramas”


+Lectura del santo Evangelio según san Mateo.


En aquel tiempo, Jesús propuso otra parábola al gentío: 


«El reino de los cielos se parece a un grano de mostaza que uno toma y siembra en su campo; aunque es la más pequeña de las semillas, cuando crece es más alta que las hortalizas; se hace un árbol hasta el punto de que vienen los pájaros del cielo a anidar en sus ramas».


Les dijo otra parábola: 


«El reino de los cielos se parece a la levadura; una mujer la amasa con tres medidas de harina, hasta que todo fermenta». 


Jesús dijo todo esto a la gente en parábolas y sin parábolas no les hablaba nada, para que se cumpliera lo dicho por medio del profeta: 


«Abriré mi boca diciendo parábolas; 

anunciaré lo secreto desde la fundación del mundo».


Palabra del Señor.


Comentarios

Entradas populares de este blog

SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA

  SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA 05 febrero La historia de Santa Águeda constituye uno de los más hermosos testimonios de fe del siglo III. La Iglesia celebra su Memoria el 5 de febrero, día en el que murió mártir en Catania (Italia). La impávida joven siciliana, sometida a horribles torturas, demostró una valiente fidelidad a Cristo. En la Sicilia del siglo III, la historia de Santa Águeda se desarrolla entre Catania y Palermo, las dos ciudades que se disputan el ser el lugar del nacimiento de la mártir. Leyendo su “Passio”, se puede afirmar que nació en el año 235 en las laderas del Etna, de una familia rica y noble. Era aún una adolescente cuando manifestó su voluntad de consagrarse a Dios y recibió de su obispo el “flammeum”, un velo rojo que llevaban las vírgenes consagradas. La tradición la describe también como una diaconisa dedicada al servicio de la comunidad cristiana. En el año 250, el edicto del emperador Decio contra los cristianos desencadenó una dura persecu...

SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA

  SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA Joven, de familia noble pero de espíritu humilde, dedicada a obras de caridad, es arrestada en el 304 durante las persecuciones desencadenadas por Diocleciano. Abofeteada por los torturadores, muestra con valentía el rostro que es golpeado ferozmente. Negándose a rechazar la fe, es decapitada.   SOTERA Del griego swthr (sotér), que significa salvador, libertador y de swthria (sotería), que significa salvación y también salud, nace el apelativo Soter de Júpiter, que pasaría a convertirse en nombre propio en su doble forma masculina y femenina, y que se corresponde exactamente con el nombre de origen latino Salvador, que también cuenta con el femenino Salvadora. Santa Sotera nació en Roma. A juzgar por su nombre, que no es latino, sus padres eran libertos o hijos de libertos griegos, muy estimados como preceptores y pedagogos de las grandes familias. Vino al mundo Sotera a finales del siglo III, por lo que le tocó vivir una de...

SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR

  SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR Originario de Capadocia, Alejandro fue obispo de la Ciudad Santa de Jerusalén, de la cual tomó el cuidado pastoral fundando una biblioteca y una escuela. Cuando recomenzó la persecución contra los cristianos bajo el emperador Decio, fue encarcelado y murió en 250, a causa de inauditas privaciones.  De una familia pagana, Alejandro recibió una esmerada educación cultural. Se convirtió al cristianismo después de haber entrado en contacto con varios movimientos religiosos y filosóficos de la época. De Capadocia se trasladó a Alejandría, Egipto, donde florecía la escuela Didaskaleion, dirigida por Panteno el Siculo y luego por Clemente alejandrino. Llegó a Jerusalén en 212 como coadjutor del obispo, al que sucedió. El "caso" Orígenes Alejandro gobierna en Jerusalén como un pastor atento sobre todo a las necesidades culturales de sus ovejas: en la Ciudad Santa fundó una biblioteca y una escuela siguiendo el modelo de Alejandría. Durant...