Ir al contenido principal

MARTES DE LA XV SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO, feria

 MARTES DE LA XV SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO, feria

Leccionario

Primera lectura


Éx 2, 1-15a


“Lo llamó Moisés, pues lo había sacado del agua; cuando ya era mayor, fue a donde estaban sus hermanos”


Lectura del libro del Éxodo.


En aquellos días, un hombre de la tribu de Leví se casó con una mujer de la misma tribu. Ella concibió y dio a luz un niño. Viendo que era hermoso, lo tuvo escondido tres meses. Pero, no pudiendo tenerlo escondido por más tiempo, tomó una cesta de mimbre, la embadurnó de barro y pez, colocó en ella a la criatura y la depositó entre los juncos, junto a la orilla del Nilo. 


Una hermana del niño observaba a distancia para ver en qué paraba todo aquello.


La hija del faraón bajó a bañarse en el Nilo, mientras sus criadas la seguían por la orilla del río. Al descubrir ella la cesta entre los juncos, mandó una criada a recogerla. 


La abrió, miró dentro y encontró un niño llorando. 


Conmovida comentó: 


«Es un niño de los hebreos». 


Entonces la hermana del niño dijo a la hija del faraón: 


«¿Quieres que vaya a buscarle una nodriza hebrea que críe al niño?». 


Respondió la hija del faraón: 


«Vete». 


La muchacha fue y llamó a la madre del niño. 


La hija del faraón le dijo: 


«Llévate al niño y críamelo, y yo te pagaré». 


La mujer tomó al niño y lo crio. 


Cuando creció el muchacho, se lo llevó a la hija del faraón, que lo adoptó como hijo y lo llamó Moisés, diciendo: «lo he sacado del agua».


Pasaron los años. Un día, cuando Moisés ya era mayor, fue a donde estaban sus hermanos y los encontró transportando cargas. Y vio cómo un egipcio mataba a un hebreo, uno de sus hermanos. 


Miró a un lado y a otro y, viendo que no había nadie, mató al egipcio y lo enterró en la arena. 


Al día siguiente salió y encontró a dos hebreos riñendo y dijo al culpable: 


«¿Por qué golpeas a tu compañero?». 


Él le contestó: 


«¿Quién te ha nombrado jefe y juez nuestro? ¿Es que pretendes matarme como mataste al egipcio?». 


Moisés se asustó y pensó: 


«Seguro que saben lo ocurrido». 


Cuando el faraón se enteró del hecho, buscó a Moisés para matarlo. Pero Moisés huyó del faraón y se refugió en la tierra de Madián. 


Palabra de Dios.

Salmo responsorial


Sal 68, 3. 14. 30-31. 33-34 (R.: cf. 33)


R. Los humildes, buscad al Señor, 

y revivirá vuestro corazón.


V. Me estoy hundiendo en un cieno profundo 

y no puedo hacer pie; 

he entrado en la hondura del agua, 

me arrastra la corriente.


R. Los humildes, buscad al Señor, 

y revivirá vuestro corazón.


V. Mi oración se dirige a ti, 

Señor, el día de tu favor; 

que me escuche tu gran bondad, 

que tu fidelidad me ayude.


R. Los humildes, buscad al Señor, 

y revivirá vuestro corazón.


V. Yo soy un pobre malherido; 

Dios mío, tu salvación me levante.

Alabaré el nombre de Dios con cantos, 

proclamaré su grandeza con acción de gracias.


R. Los humildes, buscad al Señor, 

y revivirá vuestro corazón.


V. Miradlo, los humildes, y alegraos; 

buscad al Señor, y revivirá vuestro corazón.

Que el Señor escucha a sus pobres, 

no desprecia a sus cautivos.


R. Los humildes, buscad al Señor, 

y revivirá vuestro corazón.

Aleluya


Cf. Sal 94, 8a. 7d


R. Aleluya, aleluya, aleluya.


V. No endurezcáis hoy vuestro corazón;

escuchad la voz del Señor.


R. Aleluya, aleluya, aleluya.

Evangelio


Mt 11, 20-24


“El día del juicio les será más llevadero a Tiro, a Sidón y a Sodoma que a vosotras”


+Lectura del santo Evangelio según san Mateo.


En aquel tiempo, se puso Jesús a recriminar a las ciudades donde había hecho la mayor parte de sus milagros, porque no se habían convertido: 


«¡Ay de ti, Corozaín, ay de ti, Betsaida! Si en Tiro y en Sidón se hubieran hecho los milagros que en vosotras, hace tiempo que se habrían convertido, cubiertas de sayal y ceniza. 


Pues os digo que el día del juicio les será más llevadero a Tiro y a Sidón que a vosotras. 


Y tú, Cafarnaún, ¿piensas escalar el cielo? Bajarás al abismo. 


Porque si en Sodoma se hubieran hecho los milagros que en ti, habría durado hasta hoy. 


Pues os digo que el día del juicio le será más llevadero a Sodoma que a ti».


Palabra del Señor.


Comentarios

Entradas populares de este blog

SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA

  SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA 05 febrero La historia de Santa Águeda constituye uno de los más hermosos testimonios de fe del siglo III. La Iglesia celebra su Memoria el 5 de febrero, día en el que murió mártir en Catania (Italia). La impávida joven siciliana, sometida a horribles torturas, demostró una valiente fidelidad a Cristo. En la Sicilia del siglo III, la historia de Santa Águeda se desarrolla entre Catania y Palermo, las dos ciudades que se disputan el ser el lugar del nacimiento de la mártir. Leyendo su “Passio”, se puede afirmar que nació en el año 235 en las laderas del Etna, de una familia rica y noble. Era aún una adolescente cuando manifestó su voluntad de consagrarse a Dios y recibió de su obispo el “flammeum”, un velo rojo que llevaban las vírgenes consagradas. La tradición la describe también como una diaconisa dedicada al servicio de la comunidad cristiana. En el año 250, el edicto del emperador Decio contra los cristianos desencadenó una dura persecu...

SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA

  SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA Joven, de familia noble pero de espíritu humilde, dedicada a obras de caridad, es arrestada en el 304 durante las persecuciones desencadenadas por Diocleciano. Abofeteada por los torturadores, muestra con valentía el rostro que es golpeado ferozmente. Negándose a rechazar la fe, es decapitada.   SOTERA Del griego swthr (sotér), que significa salvador, libertador y de swthria (sotería), que significa salvación y también salud, nace el apelativo Soter de Júpiter, que pasaría a convertirse en nombre propio en su doble forma masculina y femenina, y que se corresponde exactamente con el nombre de origen latino Salvador, que también cuenta con el femenino Salvadora. Santa Sotera nació en Roma. A juzgar por su nombre, que no es latino, sus padres eran libertos o hijos de libertos griegos, muy estimados como preceptores y pedagogos de las grandes familias. Vino al mundo Sotera a finales del siglo III, por lo que le tocó vivir una de...

SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR

  SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR Originario de Capadocia, Alejandro fue obispo de la Ciudad Santa de Jerusalén, de la cual tomó el cuidado pastoral fundando una biblioteca y una escuela. Cuando recomenzó la persecución contra los cristianos bajo el emperador Decio, fue encarcelado y murió en 250, a causa de inauditas privaciones.  De una familia pagana, Alejandro recibió una esmerada educación cultural. Se convirtió al cristianismo después de haber entrado en contacto con varios movimientos religiosos y filosóficos de la época. De Capadocia se trasladó a Alejandría, Egipto, donde florecía la escuela Didaskaleion, dirigida por Panteno el Siculo y luego por Clemente alejandrino. Llegó a Jerusalén en 212 como coadjutor del obispo, al que sucedió. El "caso" Orígenes Alejandro gobierna en Jerusalén como un pastor atento sobre todo a las necesidades culturales de sus ovejas: en la Ciudad Santa fundó una biblioteca y una escuela siguiendo el modelo de Alejandría. Durant...