Ir al contenido principal

SANTA BRIGIDA, RELIGIOSA, PATRONA DE EUROPA

 

SANTA BRIGIDA, RELIGIOSA, PATRONA DE EUROPA


De la nobleza, esposa, madre de ocho hijos, fundadora de la Orden del Santísimo Salvador. Santa Brígida nació en 1303 en Finsta, Suecia. La suya será la vida de una mujer moderna, marcada por los viajes, las experiencias místicas y los mensajes al Papa para que vuelva a Roma 


SANTA BRIGIDA, RELIGIOSA, PATRONA DE EUROPA


23 julio


Un carácter seguramente fuerte y decidido desde pequeña, aquel de Brígida. Pertenece a una familia aristocrática. Siente la vocación pero acepta de casarse con Ulf, gobernador de un importante distrito del Reino de Suecia, como quería su padre. La primera parte de su vida, marcada por una fuerte fe, transcurre en un matrimonio feliz del cual nacen ocho hijos. Una de ellas, Catalina – que la seguirá a Roma – será también canonizada. Junto al marido adopta la Regla de los Terciarios franciscanos y funda un pequeño hospital. Guiada por un erudito religioso, estudia la Biblia y es tan apreciada por su pedagogía que es llamada por el rey de Suecia para introducir la joven reina a la cultura suiza. Después de más de veinte años de matrimonio, el marido muere. Aquí comienza la segunda parte de su vida.


Brígida y Catalina: que el Papa regrese a Roma


Brígida hace una elección decisiva: se despoja de sus bienes y va a vivir en el monasterio cisterciense de Alvastra. Las experiencias místicas que se relatarán en los ocho libros de las Revelaciones se remontan a ese período, y aquí es donde comienza su nueva misión. En el 1349 va a Roma para obtener el reconocimiento de su Orden intitulado al Santísimo Salvador y que ella quería que estuviese compuesto por monjas y religiosos. Decide, pues, establecerse en la Ciudad eterna, en una casa en Plaza Farnese que aun hoy hospeda la Curia general de la Orden de Santa Brígida. Sufre, sin embargo, las inmoralidades y el difuso degrado que vive la ciudad, en la que se advertía fuertemente la lejanía del Papa, que en aquel período residía en Aviñón. Corazón de su misión – al igual que de su contemporánea Santa Catalina de Siena – será pues, pedirle al Papa que regrese a la Tumba de Pedro.


Una mujer por la paz en Europa


El otro “frente”, en el que su compromiso es fuerte es aquel de la paz en Europa. Escribe a los príncipes para que se ponga fin a la Guerra de los Cien años, entre Francia e Inglaterra. Decisivas en aquel período sus obras de caridad. Ella, que había sido noble, vive en la pobreza, debiendo también pedir limosna en las puertas de las iglesias. Son los años de las peregrinaciones en varias partes de Italia, desde Asís al Gargano, y de la peregrinación de las peregrinaciones, aquella en Tierra Santa: tenía casi 70 años, pero esto no la detiene en su propósito. Central en su experiencia de fe, la Pasión de Cristo y la Virgen María. Lo testimonia también el Rosario de Santa Brígida y las oraciones, ligadas a particulares gracias prometidas a ella por Jesús para quien las hubiese recitado.

Muere el 23 de julio de 1373 en Roma. Confía la Orden a la hija Catalina que, una vez viuda, se había unido a ella cuando Brígida se encontraba en Farfa. Lamentaba sólo que el Papa no hubiese regresado definitivamente a Roma. En el año 1367 de hecho había regresado pero sólo por un breve período. Quien se estableció definitivamente fue Gregorio XI, aunque si bien algunos años tras la muerte de Brígida.


Compatrona de Europa


Canonizada en el 1391 por Bonifacio IX, Santa Brígida es patrona de Suecia. En el 1999 fue declarada Compatrona de Europa por San Juan Pablo II, quien subrayó cómo la Iglesia, aun sin pronunciarse en las particulares revelaciones, acogió la autenticidad global de su experiencia interior. Su figura es, pues, muy querida por los últimos Papas. Benedicto XVI le dedicó una catequesis en la audiencia general y el Papa Francisco quiso canonizar a aquella que en el siglo XX había renovado la Orden del Santísimo Salvador, María Isabel Hesselblad, quien dará una fuerte impronta ecuménica, siempre en la estela de aquella búsqueda de la paz y de la unidad, tan querida por Brígida.


Comentarios

Entradas populares de este blog

SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA

  SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA 05 febrero La historia de Santa Águeda constituye uno de los más hermosos testimonios de fe del siglo III. La Iglesia celebra su Memoria el 5 de febrero, día en el que murió mártir en Catania (Italia). La impávida joven siciliana, sometida a horribles torturas, demostró una valiente fidelidad a Cristo. En la Sicilia del siglo III, la historia de Santa Águeda se desarrolla entre Catania y Palermo, las dos ciudades que se disputan el ser el lugar del nacimiento de la mártir. Leyendo su “Passio”, se puede afirmar que nació en el año 235 en las laderas del Etna, de una familia rica y noble. Era aún una adolescente cuando manifestó su voluntad de consagrarse a Dios y recibió de su obispo el “flammeum”, un velo rojo que llevaban las vírgenes consagradas. La tradición la describe también como una diaconisa dedicada al servicio de la comunidad cristiana. En el año 250, el edicto del emperador Decio contra los cristianos desencadenó una dura persecu...

SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA

  SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA Joven, de familia noble pero de espíritu humilde, dedicada a obras de caridad, es arrestada en el 304 durante las persecuciones desencadenadas por Diocleciano. Abofeteada por los torturadores, muestra con valentía el rostro que es golpeado ferozmente. Negándose a rechazar la fe, es decapitada.   SOTERA Del griego swthr (sotér), que significa salvador, libertador y de swthria (sotería), que significa salvación y también salud, nace el apelativo Soter de Júpiter, que pasaría a convertirse en nombre propio en su doble forma masculina y femenina, y que se corresponde exactamente con el nombre de origen latino Salvador, que también cuenta con el femenino Salvadora. Santa Sotera nació en Roma. A juzgar por su nombre, que no es latino, sus padres eran libertos o hijos de libertos griegos, muy estimados como preceptores y pedagogos de las grandes familias. Vino al mundo Sotera a finales del siglo III, por lo que le tocó vivir una de...

SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR

  SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR Originario de Capadocia, Alejandro fue obispo de la Ciudad Santa de Jerusalén, de la cual tomó el cuidado pastoral fundando una biblioteca y una escuela. Cuando recomenzó la persecución contra los cristianos bajo el emperador Decio, fue encarcelado y murió en 250, a causa de inauditas privaciones.  De una familia pagana, Alejandro recibió una esmerada educación cultural. Se convirtió al cristianismo después de haber entrado en contacto con varios movimientos religiosos y filosóficos de la época. De Capadocia se trasladó a Alejandría, Egipto, donde florecía la escuela Didaskaleion, dirigida por Panteno el Siculo y luego por Clemente alejandrino. Llegó a Jerusalén en 212 como coadjutor del obispo, al que sucedió. El "caso" Orígenes Alejandro gobierna en Jerusalén como un pastor atento sobre todo a las necesidades culturales de sus ovejas: en la Ciudad Santa fundó una biblioteca y una escuela siguiendo el modelo de Alejandría. Durant...