Ir al contenido principal

SANTA MARÍA MAGDALENA, fiesta

 SANTA MARÍA MAGDALENA, fiesta

Leccionario

Primera lectura (opción 1)


Cant 3, 1-4b


“Encontré al amor de mi alma”


Lectura del libro del Cantar de los Cantares.


Esto dice la esposa: 

«En mi lecho, por la noche, 

buscaba al amor de mi alma; 

lo buscaba, y no lo encontraba.


“Me levantaré y rondaré por la ciudad, 

por las calles y las plazas, 

buscaré al amor de mi alma”. 


Lo busqué y no lo encontré.


Me encontraron los centinelas 

que hacen la ronda por la ciudad. 


“¿Habéis visto al amor de mi alma?”.


En cuanto los hube pasado, 

encontré al amor de mi alma».


Palabra de Dios.

Salmo responsorial


Sal 62, 2. 3-4. 5-6. 8-9 (R.: cf. 2b)


R. Mi alma está sedienta de ti, Dios mío.


V. Oh, Dios, tú eres mi Dios, por ti madrugo, 

mi alma está sedienta de ti; 

mi carne tiene ansia de ti, 

como tierra reseca, agostada, sin agua.


R. Mi alma está sedienta de ti, Dios mío.


V. ¡Cómo te contemplaba en el santuario 

viendo tu fuerza y tu gloria!

Tu gracia vale más que la vida, 

te alabarán mis labios.


R. Mi alma está sedienta de ti, Dios mío.


V. Toda mi vida te bendeciré 

y alzaré las manos invocándote.

Me saciaré como de enjundia y de manteca, 

y mis labios te alabarán jubilosos.


R. Mi alma está sedienta de ti, Dios mío.


V. Porque fuiste mi auxilio, 

y a la sombra de tus alas canto con júbilo.

Mi alma está unida a ti, 

y tu diestra me sostiene.


R. Mi alma está sedienta de ti, Dios mío.

Aleluya


R. Aleluya, aleluya, aleluya.


V. «¿Qué has visto de camino, María, en la mañana?» 

«A mi Señor glorioso, la tumba abandonada».


R. Aleluya, aleluya, aleluya.

Evangelio


Jn 20, 1-2. 11-18


“Mujer, ¿por qué lloras?, ¿a quién buscas?”


+Lectura del santo Evangelio según san Juan.


El primer día de la semana, María la Magdalena fue al sepulcro al amanecer, cuando aún estaba oscuro, y vio la losa quitada del sepulcro. 


Echó a correr y fue donde estaban Simón Pedro y el otro discípulo, a quien Jesús amaba, y les dijo: 


«Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto». 


Estaba María fuera, junto al sepulcro, llorando. Mientras lloraba, se asomó al sepulcro y vio dos ángeles vestidos de blanco, sentados, uno a la cabecera y otro a los pies, donde había estado el cuerpo de Jesús. 


Ellos le preguntan: 


«Mujer, ¿por qué lloras?». 


Ella les contesta: 


«Porque se han llevado a mi Señor y no sé dónde lo han puesto». 


Dicho esto, se vuelve y ve a Jesús, de pie, pero no sabía que era Jesús. 


Jesús le dice: 


«Mujer, ¿por qué lloras?, ¿a quién buscas?». 


Ella, tomándolo por el hortelano, le contesta: 


«Señor, si tú te lo has llevado, dime dónde lo has puesto y yo lo recogeré». 


Jesús le dice: 


«¡María!». 


Ella se vuelve y le dice: 


«¡Rabbuní!», que significa: «¡Maestro!». 


Jesús le dice: 


«No me retengas, que todavía no he subido al Padre. Pero, anda, ve a mis hermanos y diles: “Subo al Padre mío y Padre vuestro, al Dios mío y Dios vuestro”». 


María la Magdalena fue y anunció a los discípulos: 


«He visto al Señor y ha dicho esto».


Palabra del Señor.


Comentarios

Entradas populares de este blog

SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA

  SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA 05 febrero La historia de Santa Águeda constituye uno de los más hermosos testimonios de fe del siglo III. La Iglesia celebra su Memoria el 5 de febrero, día en el que murió mártir en Catania (Italia). La impávida joven siciliana, sometida a horribles torturas, demostró una valiente fidelidad a Cristo. En la Sicilia del siglo III, la historia de Santa Águeda se desarrolla entre Catania y Palermo, las dos ciudades que se disputan el ser el lugar del nacimiento de la mártir. Leyendo su “Passio”, se puede afirmar que nació en el año 235 en las laderas del Etna, de una familia rica y noble. Era aún una adolescente cuando manifestó su voluntad de consagrarse a Dios y recibió de su obispo el “flammeum”, un velo rojo que llevaban las vírgenes consagradas. La tradición la describe también como una diaconisa dedicada al servicio de la comunidad cristiana. En el año 250, el edicto del emperador Decio contra los cristianos desencadenó una dura persecu...

SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA

  SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA Joven, de familia noble pero de espíritu humilde, dedicada a obras de caridad, es arrestada en el 304 durante las persecuciones desencadenadas por Diocleciano. Abofeteada por los torturadores, muestra con valentía el rostro que es golpeado ferozmente. Negándose a rechazar la fe, es decapitada.   SOTERA Del griego swthr (sotér), que significa salvador, libertador y de swthria (sotería), que significa salvación y también salud, nace el apelativo Soter de Júpiter, que pasaría a convertirse en nombre propio en su doble forma masculina y femenina, y que se corresponde exactamente con el nombre de origen latino Salvador, que también cuenta con el femenino Salvadora. Santa Sotera nació en Roma. A juzgar por su nombre, que no es latino, sus padres eran libertos o hijos de libertos griegos, muy estimados como preceptores y pedagogos de las grandes familias. Vino al mundo Sotera a finales del siglo III, por lo que le tocó vivir una de...

SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR

  SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR Originario de Capadocia, Alejandro fue obispo de la Ciudad Santa de Jerusalén, de la cual tomó el cuidado pastoral fundando una biblioteca y una escuela. Cuando recomenzó la persecución contra los cristianos bajo el emperador Decio, fue encarcelado y murió en 250, a causa de inauditas privaciones.  De una familia pagana, Alejandro recibió una esmerada educación cultural. Se convirtió al cristianismo después de haber entrado en contacto con varios movimientos religiosos y filosóficos de la época. De Capadocia se trasladó a Alejandría, Egipto, donde florecía la escuela Didaskaleion, dirigida por Panteno el Siculo y luego por Clemente alejandrino. Llegó a Jerusalén en 212 como coadjutor del obispo, al que sucedió. El "caso" Orígenes Alejandro gobierna en Jerusalén como un pastor atento sobre todo a las necesidades culturales de sus ovejas: en la Ciudad Santa fundó una biblioteca y una escuela siguiendo el modelo de Alejandría. Durant...