Ir al contenido principal

SAN ARCADIO, MÁRTIR

 SAN ARCADIO, MÁRTIR



Durante la persecución desencadenada por el emperador Diocleciano, escapa de su ciudad, Cesarea de Mauritania. Se entrega a la autoridad cuando un pariente es capturado en su lugar. Negándose a ofrecer sacrificios a los dioses, muere mártir entre torturas en el 304.

San Arcadio, mártir


fecha de inscripción en el santoral: 12 de enero

†: c. 304 - país: África Septentrional

canonización: pre-congregación

hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI


Elogio: En Cesarea de Mauritania, san Arcadio, mártir, que se ocultó en tiempo de persecución, pero al ser detenido en su lugar un familiar suyo, se presentó espontáneamente al juez y, por negarse a sacrificar a los dioses, sufrió dolorosos tormentos hasta consumar su martirio.


Las actas de este santo no mencionan la fecha de su martirio. Algunos autores lo sitúan en el reinado de Valeriano, otros en el de Diocleciano. Parece que el martirio tuvo lugar en alguna ciudad de la Mauritania, probablemente en Cesarea, la capital. La persecución estaba en todo su furor; los soldados irrumpían en las casas a la menor sospecha; si encontraban cristianos, los maltrataban sin esperar la sentencia del juez. Cada día se cometían nuevos sacrilegios; los fieles se veían obligados a asistir a los sacrificios paganos, a transportar por las calles las víctimas coronadas de flores y a quemar incienso ante los ídolos. En tan terribles circunstancias, Arcadio se retiró a la soledad; pero su fuga no permaneció oculta mucho tiempo. El gobernador de la ciudad, al saber que no se había presentado a los sacrificios públicos, envió un piquete de soldados a buscarle en su casa; éstos tomaron preso a un pariente de Arcadio, y el gobernador ordenó que le guardaran como rehén, hasta que el prófugo se presentara.


Al saberlo, nuestro mártir volvió a la ciudad y se entregó al juez, diciendo: «Librad de las cadenas a mi pariente, pues yo he venido a rendir cuentas de mi persona y a declararos que él ignoraba dónde estaba yo escondido». El juez le respondió: «No sólo estoy dispuesto a perdonar a tu pariente sino también a ti, a condición de que sacrifiques a los dioses». Arcadio se rehusó a ello, y el juez dijo a los verdugos: «Tomadle y hacedle desear la muerte. Cortadle los miembros parte por parte; tan lentamente, que comprenda este villano lo que significa abandonar a los dioses de sus padres por una divinidad desconocida». Los verdugos arrastraron a la nueva víctima al sitio donde muchas otras habían ya sufrido por Cristo. Arcadio tendió el cuello, dispuesto a recibir el golpe, pero el verdugo le ordenó que extendiera el brazo, y le fue cortando parte por parte desde los dedos hasta el hombro. Después procedió a ejecutar la misma operación con el otro brazo y con las piernas. El mártir presentó uno por uno los miembros con invencible valor, repitiendo: «Señor, enséñame tu sabiduría,» porque los verdugos se habían olvidado de cortarle la lengua. Al fin de la tortura, del cuerpo de Arcadio no quedaba más que el tronco. Viendo el mártir las partes de su cuerpo que yacían a su alrededor, las ofreció a Dios con estas palabras: «Felices de vosotros, miembros míos, que pertenecéis ya a Dios, pues habéis sido sacrificados a causa de Él» Después se volvió hacia el pueblo, diciendo: «Vosotros que habéis presenciado esta sangrienta tragedia, sabed que todos los tormentos son nada en comparación de la corona que me espera. Vuestros dioses son falsos, dejad de adorarles. Aquél, por quien yo sufro, es el único Dios verdadero, y morir por Él es vivir.» Arcadio murió pronunciando estas palabras, y los paganos se maravillaron de su milagrosa paciencia. Los cristianos recogieron los ensangrentados miembros y les dieron sepultura.


Ver Acta Sanctorum, 12 de enero, donde se halla la pasión de san Arcadio, así como un panegírico de Zenón de Verona. Aunque Ruinart incluyó la pasión de san Arcadio en Acta sincera, dicho documento pertenece más bien a la categoría de las novelas con fundamento histórico. Cf. Delehaye, Origines du culte des martyrs (1933), p. 391.


fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI


Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el enlace de la página


https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=sn_150


Comentarios

Entradas populares de este blog

SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA

  SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA 05 febrero La historia de Santa Águeda constituye uno de los más hermosos testimonios de fe del siglo III. La Iglesia celebra su Memoria el 5 de febrero, día en el que murió mártir en Catania (Italia). La impávida joven siciliana, sometida a horribles torturas, demostró una valiente fidelidad a Cristo. En la Sicilia del siglo III, la historia de Santa Águeda se desarrolla entre Catania y Palermo, las dos ciudades que se disputan el ser el lugar del nacimiento de la mártir. Leyendo su “Passio”, se puede afirmar que nació en el año 235 en las laderas del Etna, de una familia rica y noble. Era aún una adolescente cuando manifestó su voluntad de consagrarse a Dios y recibió de su obispo el “flammeum”, un velo rojo que llevaban las vírgenes consagradas. La tradición la describe también como una diaconisa dedicada al servicio de la comunidad cristiana. En el año 250, el edicto del emperador Decio contra los cristianos desencadenó una dura persecu...

SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA

  SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA Joven, de familia noble pero de espíritu humilde, dedicada a obras de caridad, es arrestada en el 304 durante las persecuciones desencadenadas por Diocleciano. Abofeteada por los torturadores, muestra con valentía el rostro que es golpeado ferozmente. Negándose a rechazar la fe, es decapitada.   SOTERA Del griego swthr (sotér), que significa salvador, libertador y de swthria (sotería), que significa salvación y también salud, nace el apelativo Soter de Júpiter, que pasaría a convertirse en nombre propio en su doble forma masculina y femenina, y que se corresponde exactamente con el nombre de origen latino Salvador, que también cuenta con el femenino Salvadora. Santa Sotera nació en Roma. A juzgar por su nombre, que no es latino, sus padres eran libertos o hijos de libertos griegos, muy estimados como preceptores y pedagogos de las grandes familias. Vino al mundo Sotera a finales del siglo III, por lo que le tocó vivir una de...

SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR

  SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR Originario de Capadocia, Alejandro fue obispo de la Ciudad Santa de Jerusalén, de la cual tomó el cuidado pastoral fundando una biblioteca y una escuela. Cuando recomenzó la persecución contra los cristianos bajo el emperador Decio, fue encarcelado y murió en 250, a causa de inauditas privaciones.  De una familia pagana, Alejandro recibió una esmerada educación cultural. Se convirtió al cristianismo después de haber entrado en contacto con varios movimientos religiosos y filosóficos de la época. De Capadocia se trasladó a Alejandría, Egipto, donde florecía la escuela Didaskaleion, dirigida por Panteno el Siculo y luego por Clemente alejandrino. Llegó a Jerusalén en 212 como coadjutor del obispo, al que sucedió. El "caso" Orígenes Alejandro gobierna en Jerusalén como un pastor atento sobre todo a las necesidades culturales de sus ovejas: en la Ciudad Santa fundó una biblioteca y una escuela siguiendo el modelo de Alejandría. Durant...