Ir al contenido principal

SAN RICARDO, rey sajón

 SAN RICARDO



Noble inglés, que vivió en el siglo VIII, padre de tres santos: Villibaldo, Vunibaldo y Valburga, evangelizadores en Alemania. Era un hombre de oración, que tenía una gran veneración por la Sagrada Familia. Peregrino en Roma, muere en su camino de regreso a Lucca.

San Ricardo el Sajón (El peregrino de Tierra santa)



San Ricardo el Sajón: de los caminantes, montañeros y peregrinos



Más que como rey, Ricardo debiera ser venerado como un santo peregrino y no solamente esto, sino que por derecho propio le corresponde el patronazgo de todos los caminantes, montañeros y peregrinos



En Inglaterra, antes de Ricardo Corazón nacido el 8 de septiembre de 1157 y muerto el 6 de abril en Francia, no había no había existido rey alguno con este nombre. Esto es históricamente constatable, por ello resulta muy chocante que el Martirologio Romano Antiguo nos hable de un personaje que vivió e en el siglo VIII con la denominación de “sanctus Richardus rex Anglorum”, en clara referencia a Ricardo el Sajón. Todo hace suponer que el título de rey que se le atribuye no es más que una atribución generosa por parte de sus conciudadanos, aún con todo se le sigue incluyendo en la lista de los “Reyes Santos” pero en realidad se trataría de un  Reyezuelo, Noble  o Señor de un gran feudo, eso sí, querido y respetado por su gestión de gobierno y que fue también admirado por sus virtudes cristianas lo que le mereció ser reconocido santo por aclamación popular.


 Ricardo había nacido en Wessex, posiblemente en la segunda mitad del siglo VII, sin que se sepa con precisión y habría muerto en el año 722 en Lucca (Italia).  También es lógico suponer es que fue un esposo solícito y padre amoroso, un varón responsable en definitiva, cabeza de familia ejemplar que supo transmitir estos valores a toda su familia, conocida como la familia de Wessex. No solo él sino todos los miembros de esta familia son venerados como santos; su esposa Wunna, posiblemente hermana de S. Bonifacio y sus tres hijos Winebaldo Wilibaldo  y Walpurga.  Pocos cabezas de familia han tenido ese privilegio de conformar una familia en la que más que hogar debía parecer un templo. No hay noticias, pero yo me imagino que en una familia así hasta la misma servidumbre se contagiaría del ambiente y al menos alguno de ellos llegaría  también a alcanzar la santidad, porque el ejemplo  acaba arrastrando.          


Ricardo el Sajón

Si hubiera que destacar un hecho trascendente en la vida de Ricardo el Sajón este sería sin duda el peregrinaje emprendido en la primavera del año 720 para ir a Roma a  venerar las sagradas reliquias de los santos apóstoles y conocer al papa San Gregorio y visitar los santos lugares de Tierra Santa acompañado de dos de  su hijos  Wilibaldo y Winebaldo.  Toda una aventura en aquellos tiempos para la que hacía falta valor, fe, dinero y de todo ello andaba sobrado Ricardo. Salieron del Hamble, realizando una  travesía por el Sena para desembocar en Rouen, donde visitaron varios santuarios franceses, todo parecía ir divinamente, de aquí  salieron para Roma, pero sucedió algo inesperado, en la villa francesa de Lucca, Ricardo enfermó y murió inesperadamente. Fue sepultado en la iglesia de san Freudiano; allí habrían de quedar sus restos y su memoria celebrada por sus devotos admiradores. La crónica de este viaje quedó reflejada en un libro titulado “La vida de S. Wilibaldo, escrito por la religiosa Ugeburc.  Según la tradición   fueron muchos los milagros que en torno a su tumba tuvieron lugar, lo que como suele suceder fue motivo de ensalzamiento.  Los hijos continuaron su camino convirtiéndose en apóstoles evangelizadores, lo cual contribuyó para la mayor gloria de su padre. Más que como rey, Ricardo debiera ser venerado como un santo peregrino y no solamente esto, sino que por derecho propio le corresponde el patronazgo de todos los caminantes, montañeros y peregrinos. 


Reflexión desde el contexto actual:

Podíamos decir que de tal palo tal astilla, o mejor dicho: al final uno acaba practicando lo que ve. Para que luego digan que la familia es una institución que ha quedado obsoleta y que ya no sirve para nada. Ni las guarderías, ni las escuelas, ni las catequesis, podrán suplir nunca la labor formativa de la familia. Desgraciadamente en nuestra sociedad los hijos sufren de orfandad, primero  aprendieron a crecer sin padres y luego posteriormente  se han visto obligados a crecer también sin madre, porque  ni al padre y a la madre les queda tiempo para pasarlo en familia todos juntos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA

  SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA 05 febrero La historia de Santa Águeda constituye uno de los más hermosos testimonios de fe del siglo III. La Iglesia celebra su Memoria el 5 de febrero, día en el que murió mártir en Catania (Italia). La impávida joven siciliana, sometida a horribles torturas, demostró una valiente fidelidad a Cristo. En la Sicilia del siglo III, la historia de Santa Águeda se desarrolla entre Catania y Palermo, las dos ciudades que se disputan el ser el lugar del nacimiento de la mártir. Leyendo su “Passio”, se puede afirmar que nació en el año 235 en las laderas del Etna, de una familia rica y noble. Era aún una adolescente cuando manifestó su voluntad de consagrarse a Dios y recibió de su obispo el “flammeum”, un velo rojo que llevaban las vírgenes consagradas. La tradición la describe también como una diaconisa dedicada al servicio de la comunidad cristiana. En el año 250, el edicto del emperador Decio contra los cristianos desencadenó una dura persecu...

SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA

  SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA Joven, de familia noble pero de espíritu humilde, dedicada a obras de caridad, es arrestada en el 304 durante las persecuciones desencadenadas por Diocleciano. Abofeteada por los torturadores, muestra con valentía el rostro que es golpeado ferozmente. Negándose a rechazar la fe, es decapitada.   SOTERA Del griego swthr (sotér), que significa salvador, libertador y de swthria (sotería), que significa salvación y también salud, nace el apelativo Soter de Júpiter, que pasaría a convertirse en nombre propio en su doble forma masculina y femenina, y que se corresponde exactamente con el nombre de origen latino Salvador, que también cuenta con el femenino Salvadora. Santa Sotera nació en Roma. A juzgar por su nombre, que no es latino, sus padres eran libertos o hijos de libertos griegos, muy estimados como preceptores y pedagogos de las grandes familias. Vino al mundo Sotera a finales del siglo III, por lo que le tocó vivir una de...

SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR

  SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR Originario de Capadocia, Alejandro fue obispo de la Ciudad Santa de Jerusalén, de la cual tomó el cuidado pastoral fundando una biblioteca y una escuela. Cuando recomenzó la persecución contra los cristianos bajo el emperador Decio, fue encarcelado y murió en 250, a causa de inauditas privaciones.  De una familia pagana, Alejandro recibió una esmerada educación cultural. Se convirtió al cristianismo después de haber entrado en contacto con varios movimientos religiosos y filosóficos de la época. De Capadocia se trasladó a Alejandría, Egipto, donde florecía la escuela Didaskaleion, dirigida por Panteno el Siculo y luego por Clemente alejandrino. Llegó a Jerusalén en 212 como coadjutor del obispo, al que sucedió. El "caso" Orígenes Alejandro gobierna en Jerusalén como un pastor atento sobre todo a las necesidades culturales de sus ovejas: en la Ciudad Santa fundó una biblioteca y una escuela siguiendo el modelo de Alejandría. Durant...