SANTA JULIANA, VIRGEN Y MÁRTIR DE NICOMEDIA, EN CAMPANIA
Joven cristiana, su padre pagano la prometió en matrimonio al Prefecto Eleusio, también un pagano. Ella aceptó con la condición de la conversión de Eleusio. Fue luego denunciada como cristiana, arrestada, torturada y decapitada alrededor del 305, en la época del emperador romano Maximiano.
Santa Juliana, virgen y mártir
fecha de inscripción en el santoral: 16 de febrero
†: s. inc. - país: Italia
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Elogio: En la Campania, santa Juliana, virgen y mártir.
Patronazgos: protectora en el parto y en las enfermedades infecciosas.
El Martirologio Romano conmemora en el día de hoy, en Cumas de Campania, la translación de Santa Juliana, virgen y mártir, «quien -según la narración tradicional- fue primeramente azotada por su padre, de nombre Africano, en Nicomedia, durante el reinado del emperador Maximiano, y después sometida a diversos suplicios por el prefecto Evilasio, a quien había rechazado como esposo. Más tarde fue encerrada en una prisión, donde se batió cuerpo a cuerpo con el demonio. Finalmente, tras de haber superado la tortura del fuego y del agua hirviente, fue decapitada por la espada».
La vida de Santa Juliana fue muy popular en la Edad Media, pues Juan de Vorágine le consagró una larga sección en su «Leyenda Dorada», pero las bases históricas son muy discutibles. Sin embargo, los mejores manuscritos del Hieronymianum dicen que se veneraba a la santa en las cercanías de Cumas y de Nápoles. San Gregorio el Grande escribió a Fortunato para pedirle «sanctuaria» (reliquias) de la santa para la consagración de un oratorio que una noble dama había erigido en sus posesiones, en honor de Santa Juliana y San Severino. Parece que los martirologios trataron de hacer concordar las fechas citadas en las diferentes fuentes, mediante la hipótesis de una translación de las reliquias de Santa Juliana, de Nicomedia a Puozzuoli o Cumas. Uno de los hechos más característicos de las «Actas», es la discusión que tuvo la santa con el demonio, el cual, transformado en ángel de luz, trataba de persuadirla para que accediese a los deseos de su padre y de su pretendiente. Por ello, el arte medieval representaba comúnmente a Santa Juliana con una cadena o una cuerda disponiéndose a atar a un demonio alado.
Comentarios
Publicar un comentario