Ir al contenido principal

SANTA JULIANA, VIRGEN Y MÁRTIR DE NICOMEDIA, EN CAMPANIA

 SANTA JULIANA, VIRGEN Y MÁRTIR DE NICOMEDIA, EN CAMPANIA




Joven cristiana, su padre pagano la prometió en matrimonio al Prefecto Eleusio, también un pagano. Ella aceptó con la condición de la conversión de Eleusio. Fue luego denunciada como cristiana, arrestada, torturada y decapitada alrededor del 305, en la época del emperador romano Maximiano.

Santa Juliana, virgen y mártir



fecha de inscripción en el santoral: 16 de febrero

†: s. inc. - país: Italia

canonización: pre-congregación

hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI


Elogio: En la Campania, santa Juliana, virgen y mártir.


Patronazgos: protectora en el parto y en las enfermedades infecciosas.


El Martirologio Romano conmemora en el día de hoy, en Cumas de Campania, la translación de Santa Juliana, virgen y mártir, «quien -según la narración tradicional- fue primeramente azotada por su padre, de nombre Africano, en Nicomedia, durante el reinado del emperador Maximiano, y después sometida a diversos suplicios por el prefecto Evilasio, a quien había rechazado como esposo. Más tarde fue encerrada en una prisión, donde se batió cuerpo a cuerpo con el demonio. Finalmente, tras de haber superado la tortura del fuego y del agua hirviente, fue decapitada por la espada».


La vida de Santa Juliana fue muy popular en la Edad Media, pues Juan de Vorágine le consagró una larga sección en su «Leyenda Dorada», pero las bases históricas son muy discutibles. Sin embargo, los mejores manuscritos del Hieronymianum dicen que se veneraba a la santa en las cercanías de Cumas y de Nápoles. San Gregorio el Grande escribió a Fortunato para pedirle «sanctuaria» (reliquias) de la santa para la consagración de un oratorio que una noble dama había erigido en sus posesiones, en honor de Santa Juliana y San Severino. Parece que los martirologios trataron de hacer concordar las fechas citadas en las diferentes fuentes, mediante la hipótesis de una translación de las reliquias de Santa Juliana, de Nicomedia a Puozzuoli o Cumas. Uno de los hechos más característicos de las «Actas», es la discusión que tuvo la santa con el demonio, el cual, transformado en ángel de luz, trataba de persuadirla para que accediese a los deseos de su padre y de su pretendiente. Por ello, el arte medieval representaba comúnmente a Santa Juliana con una cadena o una cuerda disponiéndose a atar a un demonio alado.


Comentarios

Entradas populares de este blog

SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA

  SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA 05 febrero La historia de Santa Águeda constituye uno de los más hermosos testimonios de fe del siglo III. La Iglesia celebra su Memoria el 5 de febrero, día en el que murió mártir en Catania (Italia). La impávida joven siciliana, sometida a horribles torturas, demostró una valiente fidelidad a Cristo. En la Sicilia del siglo III, la historia de Santa Águeda se desarrolla entre Catania y Palermo, las dos ciudades que se disputan el ser el lugar del nacimiento de la mártir. Leyendo su “Passio”, se puede afirmar que nació en el año 235 en las laderas del Etna, de una familia rica y noble. Era aún una adolescente cuando manifestó su voluntad de consagrarse a Dios y recibió de su obispo el “flammeum”, un velo rojo que llevaban las vírgenes consagradas. La tradición la describe también como una diaconisa dedicada al servicio de la comunidad cristiana. En el año 250, el edicto del emperador Decio contra los cristianos desencadenó una dura persecu...

SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA

  SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA Joven, de familia noble pero de espíritu humilde, dedicada a obras de caridad, es arrestada en el 304 durante las persecuciones desencadenadas por Diocleciano. Abofeteada por los torturadores, muestra con valentía el rostro que es golpeado ferozmente. Negándose a rechazar la fe, es decapitada.   SOTERA Del griego swthr (sotér), que significa salvador, libertador y de swthria (sotería), que significa salvación y también salud, nace el apelativo Soter de Júpiter, que pasaría a convertirse en nombre propio en su doble forma masculina y femenina, y que se corresponde exactamente con el nombre de origen latino Salvador, que también cuenta con el femenino Salvadora. Santa Sotera nació en Roma. A juzgar por su nombre, que no es latino, sus padres eran libertos o hijos de libertos griegos, muy estimados como preceptores y pedagogos de las grandes familias. Vino al mundo Sotera a finales del siglo III, por lo que le tocó vivir una de...

SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR

  SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR Originario de Capadocia, Alejandro fue obispo de la Ciudad Santa de Jerusalén, de la cual tomó el cuidado pastoral fundando una biblioteca y una escuela. Cuando recomenzó la persecución contra los cristianos bajo el emperador Decio, fue encarcelado y murió en 250, a causa de inauditas privaciones.  De una familia pagana, Alejandro recibió una esmerada educación cultural. Se convirtió al cristianismo después de haber entrado en contacto con varios movimientos religiosos y filosóficos de la época. De Capadocia se trasladó a Alejandría, Egipto, donde florecía la escuela Didaskaleion, dirigida por Panteno el Siculo y luego por Clemente alejandrino. Llegó a Jerusalén en 212 como coadjutor del obispo, al que sucedió. El "caso" Orígenes Alejandro gobierna en Jerusalén como un pastor atento sobre todo a las necesidades culturales de sus ovejas: en la Ciudad Santa fundó una biblioteca y una escuela siguiendo el modelo de Alejandría. Durant...