Ir al contenido principal

SANTOS SATURNINO Y COMPAÑEROS, MÁRTIRES DE ABITENE EN ÁFRICA

 SANTOS SATURNINO Y COMPAÑEROS, MÁRTIRES DE ABITENE EN ÁFRICA



Fueron 49 cristianos arrestados en el 304 por haber participado en la misa del domingo. Torturados, no renegaron su fe. Uno de ellos, interrogado sobre el por qué habían desobedecido, respondió: "Sine dominico non possumus", "No podemos vivir sin celebrar el día del Señor".

12 de febrero: santos mártires de Abitinia, los 49 cristianos que murieron por vivir el domingo

Los norteafricanos fueron detenidos durante la persecución de Diocleciano por reunirse en una casa. Dieron ante el procónsul Anulino un precioso testimonio de amor a la Eucaristía que ha llegado hasta nuestros días


Abitinia, cerca de Cartago. Año 304, un domingo cualquiera. 49 personas entran en la casa de un tal Octavio Félix en pequeños grupos. Lo hacen así, a escondidas, porque van a celebrar la Eucaristía de los cristianos, la secta perseguida hasta la muerte en todo el Imperio romano por orden de Diocleciano. En mitad de la celebración un tropel de soldados irrumpe en la casa y detiene a todos los presentes.


Las órdenes del emperador son claras: sus Escrituras deben ser quemadas; sus casas, demolidas; sus reuniones perseguidas. No se conoce el nombre de quien, delatándolos, sacó algo de provecho, pero ha pasado a la historia el del obispo Fundano, que resolvió entregar a las autoridades las Sagradas Escrituras para evitarse problemas. Por el contrario, la Iglesia ha custodiado con veneración hasta el día de hoy los nombres de los 49 mártires que dieron ante el procónsul Anulino un precioso testimonio de fe y de amor a la Eucaristía.


Literalmente católicos


Entre los mártires de Abitinia había padres de familia, como Saturnino, el sacerdote que presidía la celebración, que fue detenido junto a sus cuatro hijos, uno de ellos aún un niño de 4 años. Había mujeres, vírgenes consagradas y hasta dos senadores. Era una comunidad plural, católica en el sentido literal del término, formada por familias y fieles de todas las procedencias y edades.


Fueron interrogados en turnos por el procónsul, que no dudó en enviar a algunos al potro de tortura para sacarles más información. No era necesario, pues todos y cada uno de ellos confesaron su fe en la nueva religión, prohibida por el emperador.


Uno de los cristianos, llamado Emérito, declaró al funcionario imperial: «Sin el domingo no podemos vivir». Es decir, sin la Eucaristía vivida en una comunidad de hermanos es imposible tener las alas necesarias para volar por la vida. Otro, de nombre Félix, defendió que «un cristiano no puede existir sin celebrar los misterios del Señor, y los misterios del Señor no se celebran sin la presencia de los cristianos. El cristiano vive de la celebración de la liturgia».


Una joven llamada Victoria, hermana de un buen amigo de Anulino, fue conminada por el procónsul con múltiples razones para renunciar a su fe. Pero ella, que en su día se había escapado de casa de sus padres por su nueva religión, contestó: «Siendo cristiana no reconozco a nadie como hermano sino a los que guardan la ley de Dios».


Todos ellos, 30 varones y 19 mujeres, perecieron a causa de las torturas, pero su testimonio quedó grabado en todas las comunidades que conocieron su final. De hecho, ya en el año 406, san Agustín menciona en una de sus obras cómo las iglesias del norte de África veneraban su memoria cada 12 de febrero.


«Igual que nuestra Misa»


Manuel Mira, profesor de Patrística en la Universidad de Navarra, explica la naturaleza de las celebraciones como aquella en la que fueron apresados los de Abitinia: «Los cristianos se reunían el día del Sol, nuestro domingo, y leían las memorias de los apóstoles. Luego, el que presidía pronunciaba una explicación de lo leído. Después rezaban por muchas intenciones, tras las que se llevaba pan y vino para que el que presidía hiciera una acción de gracias. Al final todos los fieles respondían con un gran amén». Después de la celebración, los diáconos repartían los dones a todos los miembros de la comunidad que no habían podido asistir. «Todo esto lo cuenta san Justino en torno al año 150, y es impresionante, porque ya podemos reconocer entonces las partes principales de nuestra Misa de hoy», explica Mira. Estos hechos indican además que «el amor a la Eucaristía de los primeros cristianos era muy fuerte. Vivían con pasión la unión con el Señor a través de la liturgia, algo que podemos comprobar en los escritos de san Ignacio de Antioquía y de otros padres de la Iglesia», asegura el profesor de Patrística.


20 siglos después, con la mirada puesta en los mártires de Abitinia, Benedicto XVI escribió que «con la efusión de la sangre confirmaron su fe. Murieron, pero vencieron». Y en su encíclica Sacramentum caritatis concluyó que «nosotros tampoco podemos vivir sin participar en el sacramento de nuestra salvación, y deseamos llevar a la vida lo que celebramos en el día del Señor».


Comentarios

Entradas populares de este blog

SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA

  SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA 05 febrero La historia de Santa Águeda constituye uno de los más hermosos testimonios de fe del siglo III. La Iglesia celebra su Memoria el 5 de febrero, día en el que murió mártir en Catania (Italia). La impávida joven siciliana, sometida a horribles torturas, demostró una valiente fidelidad a Cristo. En la Sicilia del siglo III, la historia de Santa Águeda se desarrolla entre Catania y Palermo, las dos ciudades que se disputan el ser el lugar del nacimiento de la mártir. Leyendo su “Passio”, se puede afirmar que nació en el año 235 en las laderas del Etna, de una familia rica y noble. Era aún una adolescente cuando manifestó su voluntad de consagrarse a Dios y recibió de su obispo el “flammeum”, un velo rojo que llevaban las vírgenes consagradas. La tradición la describe también como una diaconisa dedicada al servicio de la comunidad cristiana. En el año 250, el edicto del emperador Decio contra los cristianos desencadenó una dura persecu...

SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA

  SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA Joven, de familia noble pero de espíritu humilde, dedicada a obras de caridad, es arrestada en el 304 durante las persecuciones desencadenadas por Diocleciano. Abofeteada por los torturadores, muestra con valentía el rostro que es golpeado ferozmente. Negándose a rechazar la fe, es decapitada.   SOTERA Del griego swthr (sotér), que significa salvador, libertador y de swthria (sotería), que significa salvación y también salud, nace el apelativo Soter de Júpiter, que pasaría a convertirse en nombre propio en su doble forma masculina y femenina, y que se corresponde exactamente con el nombre de origen latino Salvador, que también cuenta con el femenino Salvadora. Santa Sotera nació en Roma. A juzgar por su nombre, que no es latino, sus padres eran libertos o hijos de libertos griegos, muy estimados como preceptores y pedagogos de las grandes familias. Vino al mundo Sotera a finales del siglo III, por lo que le tocó vivir una de...

SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR

  SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR Originario de Capadocia, Alejandro fue obispo de la Ciudad Santa de Jerusalén, de la cual tomó el cuidado pastoral fundando una biblioteca y una escuela. Cuando recomenzó la persecución contra los cristianos bajo el emperador Decio, fue encarcelado y murió en 250, a causa de inauditas privaciones.  De una familia pagana, Alejandro recibió una esmerada educación cultural. Se convirtió al cristianismo después de haber entrado en contacto con varios movimientos religiosos y filosóficos de la época. De Capadocia se trasladó a Alejandría, Egipto, donde florecía la escuela Didaskaleion, dirigida por Panteno el Siculo y luego por Clemente alejandrino. Llegó a Jerusalén en 212 como coadjutor del obispo, al que sucedió. El "caso" Orígenes Alejandro gobierna en Jerusalén como un pastor atento sobre todo a las necesidades culturales de sus ovejas: en la Ciudad Santa fundó una biblioteca y una escuela siguiendo el modelo de Alejandría. Durant...