Ir al contenido principal

SAN PASCUAL BAYLON, LAICO FRANCISCANO, PATRÓN DE LAS ASOCIACIONES EUCARÍSTICAS

 SAN PASCUAL BAYLON, LAICO FRANCISCANO, PATRÓN DE LAS ASOCIACIONES EUCARÍSTICAS



Pascual nació en Aragón, es pastor. Solo hasta el segundo intento logra entrar con los franciscanos alcantarinos de Santa María de Loreto, pero permanece siendo seglar. Por su devoción se le llama "el Serafín de la Eucaristía". Murió en 1592, fue canonizado en 1690.

S. PASCUAL BAYLON

17 mayo

"Hay que tener para Dios el corazón de un niño; para el prójimo, el corazón de una madre; para uno mismo, el corazón de un juez”.


Pascual nació en una familia pobre en Aragón, España, y desde temprana edad fue enviado a pastorear sus rebaños. Para él, que tanto amaba a Jesús, era la condición ideal: podía aislarse a menudo, meditar y orar.

También aprende a leer, como persona autodidacta, practicando la lectura con los libros de oración. A los 18 años intentó entrar en el convento franciscano de Santa María de Loreto de los franciscanos reformados - llamado Alcantarinos por la obra de San Pedro de Alcántara, pero fue rechazado quizás por su juventud. Un hombre rico para quien trabaja le ofrece también adoptarlo y hacerlo su heredero, pero no lo acepta: será franciscano, está convencido de ello. Y de hecho lo intentó de nuevo en 1564 y se convirtió en novicio.


El humilde portero en viaje a París

Pascual se destacó inmediatamente en el convento: tenía una inteligencia brillante, una fe inquebrantable y una increíble dedicación a la oración y a la adoración del Santísimo Sacramento. Pero permanecerá como hermano laico toda su vida, en contra de los consejos de sus superiores, porque se sentía indigno del ministerio del sacerdocio, de tocar a Jesús Eucaristía con sus propias manos. También rechazó cualquier tarea importante, llevando a cabo las tareas más humildes, especialmente la del conserje, tanto en el convento de Jatíva como en el de Valencia. Pero hay una tarea que no puede rechazar, la que le fue confiada en 1576 por el ministro provincial: llevar documentos importantes al Padre General que reside en París.


El "Serafín de la Eucaristía"

El viaje a París es largo y peligroso: Pascual corre el riesgo de ser asesinado por los calvinistas. A menudo es golpeado, burlado e insultado. En Orleans casi lo matan a pedradas por haber entretenido una acalorada disputa sobre la Eucaristía con sus oponentes. La Eucaristía está tan en el centro de la vida y de la espiritualidad de Pascual, que cuando regresa de París escribe una colección de frases para demostrar la presencia real de Jesús en el Pan y el Vino y para argumentar sobre el poder divino transmitido al Papa. Este folleto llegó a Roma en manos del Papa y le valió el apodo de "Serafín de la Eucaristía".


Pentecostés y los dones del Espíritu

Hay una curiosa coincidencia en la vida de Pascual: nació el 16 de mayo de 1540, el día de Pentecostés, y murió, agobiado y probado por el ayuno continuo y la privación física, el 17 de mayo de 1592, fiesta de Pentecostés.

Entre otras cosas, su nombre, Pascual, lo debe precisamente a eso: la solemnidad de Pentecostés, de hecho, también se llama en español "Pascua rosada" o "Pascua de Pentecostés". Junto a pobreza material que buscaba y que le acompañaría a lo largo de su vida, será muy rico de los dones del Espíritu Santo, especialmente del don de sabiduría. Aunque apenas sabe leer y escribir, son muchas las personalidades que acuden a él en busca de consejo y entre los franciscanos se le considera como un grande teólogo, así como un punto de referencia para los fieles. Sin embargo, como se ha dicho, nunca será sacerdote y nunca disfrutará de la alegría de dar Jesús Eucaristía a los fieles. Una de las muchas privaciones que decide infligirse a sí mismo porque no se considera lo suficientemente digno.


Muerte y adoración

Probado por las mortificaciones de su cuerpo, Pascual murió en 1592 en el convento de Villa Real, después de haber comulgado. Durante su funeral se dice que en el momento de la elevación abrió los ojos para adorar por última vez a Jesús. Fue canonizado por Alejandro VIII casi un siglo más tarde, mientras que en 1897 León XIII lo proclamó santo patrón de las Obras y Congresos Eucarísticos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA

  SANTA ÁGATA, VIRGEN Y MÁRTIR DE CATANIA 05 febrero La historia de Santa Águeda constituye uno de los más hermosos testimonios de fe del siglo III. La Iglesia celebra su Memoria el 5 de febrero, día en el que murió mártir en Catania (Italia). La impávida joven siciliana, sometida a horribles torturas, demostró una valiente fidelidad a Cristo. En la Sicilia del siglo III, la historia de Santa Águeda se desarrolla entre Catania y Palermo, las dos ciudades que se disputan el ser el lugar del nacimiento de la mártir. Leyendo su “Passio”, se puede afirmar que nació en el año 235 en las laderas del Etna, de una familia rica y noble. Era aún una adolescente cuando manifestó su voluntad de consagrarse a Dios y recibió de su obispo el “flammeum”, un velo rojo que llevaban las vírgenes consagradas. La tradición la describe también como una diaconisa dedicada al servicio de la comunidad cristiana. En el año 250, el edicto del emperador Decio contra los cristianos desencadenó una dura persecu...

SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA

  SANTA SOTERA, VIRGEN Y MÁRTIR EN LA VIA APPIA Joven, de familia noble pero de espíritu humilde, dedicada a obras de caridad, es arrestada en el 304 durante las persecuciones desencadenadas por Diocleciano. Abofeteada por los torturadores, muestra con valentía el rostro que es golpeado ferozmente. Negándose a rechazar la fe, es decapitada.   SOTERA Del griego swthr (sotér), que significa salvador, libertador y de swthria (sotería), que significa salvación y también salud, nace el apelativo Soter de Júpiter, que pasaría a convertirse en nombre propio en su doble forma masculina y femenina, y que se corresponde exactamente con el nombre de origen latino Salvador, que también cuenta con el femenino Salvadora. Santa Sotera nació en Roma. A juzgar por su nombre, que no es latino, sus padres eran libertos o hijos de libertos griegos, muy estimados como preceptores y pedagogos de las grandes familias. Vino al mundo Sotera a finales del siglo III, por lo que le tocó vivir una de...

SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR

  SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR Originario de Capadocia, Alejandro fue obispo de la Ciudad Santa de Jerusalén, de la cual tomó el cuidado pastoral fundando una biblioteca y una escuela. Cuando recomenzó la persecución contra los cristianos bajo el emperador Decio, fue encarcelado y murió en 250, a causa de inauditas privaciones.  De una familia pagana, Alejandro recibió una esmerada educación cultural. Se convirtió al cristianismo después de haber entrado en contacto con varios movimientos religiosos y filosóficos de la época. De Capadocia se trasladó a Alejandría, Egipto, donde florecía la escuela Didaskaleion, dirigida por Panteno el Siculo y luego por Clemente alejandrino. Llegó a Jerusalén en 212 como coadjutor del obispo, al que sucedió. El "caso" Orígenes Alejandro gobierna en Jerusalén como un pastor atento sobre todo a las necesidades culturales de sus ovejas: en la Ciudad Santa fundó una biblioteca y una escuela siguiendo el modelo de Alejandría. Durant...